viernes, 20 de abril de 2018

INTELIGENCIA ECOLÓGICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


Autora: Dra. Aida Justo
UPEL-IPM JM Siso Martinez
RESUMEN

Es común considerar la inteligencia como un propiedad que sólo reside en los individuos, no obstante hoy en día los desafíos que enfrentamos son muy variados, sutiles y complejos para ser comprendidos y superados por una sola persona; es en este contexto donde Daniel Goleman presenta la Inteligencia Ecológica como una alternativa de solución a través de la colaboración colectiva, que permitirá sobrevivir en los tiempos de la complejidad y la incertidumbre, entendiéndose la misma  como  la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza.   En este sentido el propósito de esta investigación se centra en reseñar y analizar las contribuciones de la Inteligencia Ecológica en la Educación Ambiental, desde la concepción de Daniel Goleman. Metodológicamente se consideró una investigación documental con un diseño monográfico y  un procedimiento de cuatro fases: búsqueda de información, revisión de fuentes tanto impresas como electrónicas, registro de información y análisis e interpretación de la información. La investigación revela la necesidad de generar sistemas de alerta y  comprensión de la realidad, con respecto a verdades ecológicas donde hemos perdido el contacto o aquellas que vienen por descubrir, reflexionando sobre las consecuencias de lo que hacemos y compramos, centrándose en conocer los efectos, favorecer las mejoras  y compartir lo aprendido. Finalmente se puede destacar como el desarrollo de la Inteligencia Ecológica apunta a la promoción de la voluntad de trabajar juntos tratando de producir el menor daño posible al medio ambiente y la naturaleza,   buscando reducir la  desconexión profunda entre el hombre y la naturaleza producida con la revolución industrial.

FACTORES RELEVANTES DE LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO DE GALIPÁN, PARROQUIA MACUTO.


Autor: Prof. Iván Eduardo Arteaga
UPEL-IPMJMSM
RESUMEN
El desarrollo de la actividad turística se ha convertido en un objetivo para autoridades y habitantes de gran parte de las áreas rurales en las últimas décadas, sin embargo no todas  las zonas cuentan con las mismas posibilidades y condiciones para que dicha actividad se implante en el territorio, siendo muchos los factores que pueden influir para su establecimiento.  En este sentido, la presente investigación se propuso estudiar los factores de localización de la actividad turística en el poblado de Galipán,  ubicado en el Parque Nacional Waraira Repano. La metodología utilizada para los fines del estudio se centró en el enfoque cualitativo, con un tipo y diseño de campo. Para la recolección de información, se emplearon guías de observación, entrevistas orales a informantes claves y registro fotográfico, la información recabada fue triangulada con los referentes bibliográficos del área de estudio. El procedimiento de la investigación contó con cuatro (4) momentos (I) Arqueo de fuente; (II) Diagnóstico de Campo; (III) Análisis e Interpretación de los Resultados y (IV) Construcción Cartográfica. Como referentes teóricos que fungieron de base para la investigación se consideraron el Modelo de  Análisis de Sistemas Turísticos (Solsona y López, 2012), el Diagnóstico Geohistórico de Galipán (Godoy, Hidalgo y Marcano, 2011) y los Espacios Turísticos (Boullón, 2006) como ejes temáticos. Los resultados  de la investigación reconocieron la existencia de factores esenciales para el desarrollo de la actividad turística en el poblado de Galipán en atención a elementos de naturaleza físico-naturales, socio-económicos, político-administrativos y de infraestructura.

PROPOSICIONES TEÓRICAS QUE ORIENTEN EL DESARROLLO DE UNA SOCIALIZACION AMBIENTAL, BAJO LA ÓPTICA DE “LA SIEMBRA AXIOLÓGICA” DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIA GENERAL UBICADOS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS, DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.


 Dr. Jesús Salvador Reyes Ortega
poeta.reyes@gmail.com
Prof. José Gregorio Dávila Fermín


Resumen
En el presente artículo, se pretende  vincular la socialización ambiental bajo una óptica  relacionada con la axiología. Término etimológicamente definido  como una rama de la Filosofía que estudia  la esencia  de los valores. Para ello, se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué vinculación  tiene la socialización ambiental con  la axiología?. La repuesta a esta interrogante, se apreció  a través de la narrativa desarrollada durante el primer lapso del período escolar 2017-2018, con la creación de los grupos estables de la U.E.E. “Simón Bolívar” donde se evidenció, con el manejo de la triangulación, tres dimensiones a saber: (a)  lo cognitivo, (b) lo conductual y  (c) el clima institucional, los cuales determinaron variantes significativas hacia la socialización ambiental. Esta praxis definida como: “La siembra axiológica”, fomentó la internalización de valores en los estudiantes y sobre todo, despertó sentimientos asociados con el  ambiente, la naturaleza y sus  grandes virtudes; constructos que le pertenecen por mandato divino. En consonancia con lo anterior, las  dimensiones vinculadas con esta experiencia fueron básicamente interconectado en lo cognitivo: la creatividad y el respeto; aspectos que se extienden hacia todas las especies. En lo conductual: La Igualdad. En cuanto  al clima institucional: los valores resaltantes: la cooperación, la empatía y el liderazgo cooperativo.

Programa Educativo Ambiental para la promoción del uso sustentable de las plantas medicinales


Ana Ninoska Rondón Guillen
ananinoskar@hotmail.com
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Miranda

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo fundamental desarrollar un programa educativo – ambiental que permita promover y valorar el uso adecuado de algunas plantas medicinales; como una alternativa para el uso sustentable del recurso. Los objetivos específicos preestablecidos y cumplidos fueron: (1)Diseñar un programa educativo ambiental que permita promover el uso adecuado de las plantas medicinales en la UPEL – IPM JMSM , (2) Aplicar el programa educativo sobre plantas medicinales en la UPEL IPM JMSM y (3) Evaluar el programa educativo ambiental diseñado. El procedimiento de la investigación constó de tres fases: (a) diseño y validación del programa educativo – ambiental, (b) ejecución y (c) evaluación del programa. El programa educativo ambiental se implementó bajo la modalidad de taller, con una duración de 12 horas, el cual estuvo dirigido al personal docente, administrativo, obrero y estudiantes de la UPEL IPM JMSM Extensión Valles del Tuy. Para la realización de esta actividad se diseñó un material instruccional teórico – práctico, el cual contenía las siguientes temáticas: (a) plantas medicinales, (b) usos de algunas plantas medicinales, (c) importancia de la diversidad de plantas existentes en Venezuela, (d) preparación de algunos productos derivados de las plantas. El taller fue evaluado a partir de registro anecdótico y guía de observación, y su implementación evaluado por los participantes a través de un instrumento de opinión, el cual revela que la temática es relevante y de interés para la población. El programa permitió conocer el uso de algunas plantas con valor medicinal, identificar las diversas formas de uso y preparación de algunos productos derivados y reconocer la importancia del uso sustentable del recurso para su conservación.

GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL ORIENTADA A LA MITIGACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS NATURALES Y AMBIENTALES EN ZONAS COSTERAS Caso: A Coruña, Galicia - España


Profa. María Alejandra Robles

RESUMEN

La Geomorfología ambiental orienta uno de sus propósitos a la mitigación de riesgos naturales y ambientales, por lo que persigue entender los sistemas como un todo partiendo de los procesos formadores y modeladores del relieve terrestre y los agentes que los accionan. El análisis geomorfológico orientado a la comprensión de la dinámica del medio físico en zonas costeras es de interés por la susceptibilidad de estos ambientes a cambios continuos en la línea de costa, que sin duda, pueden alterar las geoformas existentes, crear inestabilidad del espacio y/o crecimiento urbano, así como también romper con el equilibrio ecológico. También representan áreas expuestas a riesgos derivados de: inundaciones costeras, cambios climáticos, calidad del agua, erosión costera, fenómenos naturales, daños por el viento, entre otros que alteran la estabilidad de éstos espacios. Corresponde con una investigación documental en la que se pretende reflexionar sobre los beneficios de la comprensión de la dinámica litoral, para ello se plantea como objetivo de éste estudio describir la importancia de la geomorfología ambiental orientada a la mitigación de la vulnerabilidad ante riesgos naturales y ambientales en zonas costeras e identificar riesgos costeros. La metodología se basa en una revisión documental de postulados teóricos y exploración de experiencias, en las que se citarán algunos eventos de A Coruña, España. Se concluye que tomar medidas preventivas partiendo del análisis geomorfológico constituye la manera más eficaz de disminuir efectos ante posibles desastres, limitando los factores de riesgo y evadiendo medidas que respondan a situaciones de emergencia. Para ello es necesario integrar planes de ordenación del territorio, generar cartografía que permita predecir posibles escenarios futuros a través de estudios multitemporales que faciliten dar un manejo adecuado a los litorales y zonificarlos; se trata entonces, de mejorar la comprensión para lograr una buena gestión.

Promoción de la educación turística en las instituciones educativas del municipio Sucre del estado Bolivariano de Miranda, ruta turística en el casco histórico de Petare


Dra. Maria Elena Hidalgo J.
UPEL-IPM JM Siso Martínez

Resumen:
El turismo como actividad educativa adquiere mucha relevancia por su significación social, económica y cultural.  Además es esencialmente un campo de conocimiento transversal  y se convierte en una estrategia para la incorporación del enfoque de educación para el desarrollo sustentable, además de los estudios locales y regionales sobre territorialidad, Geografía, Historia, Arte, Sociología entre otros.  El propósito del presente trabajo es la promoción de la Educación Turística en las instituciones educativas del municipio Sucre del estado Miranda, a través del establecimiento de una ruta turística en el Casco Histórico Colonial de Petare. La Metodología es de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva con diseño de campo. El escenario será el Casco Histórico Colonial de Petare y los participantes el grupo de 4 estudiantes del curso Seminario de Investigación Geográfica (SIG-0513). Se realizará en cuatro fases: (1) Inventario de recursos turísticos locales, (2) Planificación de la ruta turística y de las actividades propias de la visita, (3) Ejecución de las visitas y acciones planificadas y (4) la valoración de las actividades realizadas.  Desde el punto de vista teórico se fundamenta en las teorías de: Educación para la sustentabilidad García y Nando (2000), Turismo Sostenible. Báez y Acuña (1998), Gestión responsable de los recursos turísticos Coelho (2004). Utilización turística de los recursos Culturales. Gaeta y Gentile, (2004).  Entre los logros más significativos de la investigación se cuentan: Propuesta de un proyecto  de actividades culturales para potenciar la identidad cultural de la comunidad,   fomentar  el conocimiento del Patrimonio  cultural y  de los recursos locales para   su uso con fines educativos de los estudiantes, elevar  el nivel de cultura general de los participantes. La elaboración y establecimiento  de la ruta turística Casco Histórico Colonial de Petare, fue llevado a las instituciones educativas adyacentes al IPMJMSM, despertó el interés de los profesores de la especialidad quienes solicitaron cursar el taller de Promoción Turística en Educación y  a través de sus diseños de rutas turísticas llevaron la experiencia a  otros municipios y sectores de interés del estado Miranda. 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PROMOCÍON DE UNA CULTURA DE RECICLAJE, REUSO Y REDUCCIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Autoras: Prof. Jenny García (Ponente)
Prof. Marvis Martínez
UPEL-IPC
RESUMEN
 La Educación Ambiental como eje transversal del currículo se presenta como una alternativa plausible que permite formar ciudadanos responsables y conscientes del impacto que tienen sus acciones sobre el ambiente y del valor que éste tiene para la supervivencia de los seres vivos. En rescate de lo anterior, se decide intervenir en la UEN “Luis Hurtado Higuera” ubicada en el Junquito, con el propósito de promover una cultura de reciclaje, reuso y reducción en los estudiantes de Educación Primaria e incrementar la conciencia ecológica para favorecer el desarrollo sustentable de la nación. En este sentido, surgió la necesidad de plantear una serie de actividades didácticas para resolver el problema detectado e interpretar el significado dado por los participantes a las acciones, vivencias y experiencias pedagógicas protagonizadas por docentes y estudiantes. La investigación se sustentó en el Paradigma Interpretativo con enfoque cualitativo y empleó como metodología la investigación acción. Los participantes del estudio fueron los estudiantes de 2do y 3er grado de la institución antes mencionada. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron: observación participante, entrevista y análisis de documentos escritos y sus respectivos instrumentos. Los resultados de la fase investigativa fueron sometidos a un proceso de análisis de contenido y posteriormente, auditados por diversas técnicas de triangulación. Los hallazgos del estudio permiten inferir que la aptitud para el manejo de residuos sólidos mejoró notablemente y, en consecuencia, las ideas sobre reciclaje, reuso y reducción permitieron el desarrollo paulatino de una consciencia ecológica en los estudiantes, así como una mejora en sus actitudes hacia el ambiente. Las investigadoras se atreven a afirmar que hubo un cierto grado de trasformación en los participantes que estuvieron vinculados con esta realidad socioeducativa.

REDES SOCIOCULTURALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA EXTENSIÓN EN LA UPEL


AUTORA: Dra. BRIMAR FLORES MARCANO
        Fecha: enero 2018
RESUMEN:
Manzanillo población ubicada en la Isla de Margarita,  cultiva y mantiene su identidad autóctona,  característica inigualable de su gentilicio. Tomando en consideración todos los referentes legales que sustentan la nueva mirada del turismo y la cultura en Venezuela: Ley Orgánica de Cultura¡, en su exposición de motivos expresa: que el papel del Estado será diseñar políticas de democratización que promuevan, desarrollen, trasmitan, defiendan y garanticen los valores históricos, éticos y estéticos de la cultura como vinculo social de la nacionalidad, en especial los valores que nos identifican como pueblo respetuoso de la vida y amantes de la libertad, hacia la construcción de una sociedad más equitativo, solidaria, prospera y justa. A traves de éste acompañamiento se pretende desarrollar a Manzanillo como zona de interés cultural, la cosmovisión nos permite conocer la identidad de los pueblos a través de sus moradores, interpretar su realidad. El etnoturismo es el turismo especializado y dirigido, que se realiza en territorios de  grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, su forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia. Esta investigacion nos permitirá un conocimiento en profundidad, una familiaridad con el entorno, realizar un turismo amigable, que no dependa principalmente de lo económico, sino que permita un intercambio de experiencias enriquecedoras para todos los involucrados. Por lo que planteamos la socializacion y vinculacion de las actividades de extension  de la UPEL IMPM (La Asunción) con el fin de crear el corredor turistico desde Playa el Agua, hasta Manzanillo, en donde a traves del apoyo de la extension universitaria y  los pobladores reconozcan su potencial en las diferentes areas como gastronomia, ecologia, turismo, cultura y aspectos museisticos para hacer de este pueblo, una alternativa turistica autosustentable desde la visión comunitaria

Descripción geomorfológica y ambiental del Patrimonio Nacional Cuevas del Indio, sector La Guairita, municipio el Hatillo, estado Miranda, Venezuela.


Autor: Prof. Víctor Lazo
vlvictorlazo@gmail.com
Abril de 2018


Resumen

La finalidad de este proyecto es realizar estudios de las dinámicas geomorfológicas, fisionómicas y ambientales del Patrimonio Nacional Cuevas del Indio. Este proyecto será realizado en el sector La Guairita, municipio el Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo,  modalidad de campo, un tipo de investigación de carácter explicativo y un diseño experimental que permitieron la recolección de muestras mineralógicas, de aguas y especímenes vegetales, hacer mediciones de los elementos morfogenéticos e identificar los espeleotemas, encuestas socio-ambientales, muestreo fisionómicos y secuencias fotográficas de las zonas de interés.  Una vez obtenida la información necesaria se procedió al análisis de la dinámica geomorfológica de la zona de estudio; se caracterizaron fisionómicamente las subformaciones vegetales y se identificaron los efectos generados por la construcción de obras civiles sobre el medio físico, con la finalidad de evaluar los impactos ambientales. Esto permitió la construcción de mapas temáticos y síntesis de gran formato en plotter, utilizando como base imágenes de satélite y mapas topográficos. 







MATERIAL DIDACTICO: (Costas de Venezuela: una mirada a las geoformas litorales del país)


Autor: Prof. Luís A. Quintero R.
Fecha: abril de 2018
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez


RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito diseñar un material didáctico que le permita al estudiante de la especialidad de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, comprender de una forma fácil y amena cada uno de los planteamientos que involucran a las costas venezolanas, específicamente las nociones básicas de la geomorfología costera y las contribuciones antropogénicas que generan cambios en la misma. El estudio se plateó como objetivo, elaborar un material didáctico que contribuya con el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes en la temática. Para el desarrollo organizado y sistemático de la investigación se utilizó un paradigma cualitativo, un tipo de investigación correspondiente a un proyecto especial, con un diseño de campo no experimental. Por tratarse de una investigación cualitativa, se seleccionaron técnicas e instrumentos para la recolección de la información como la observación, la entrevista no estructurada o informal, y para su registro se empleó el cuaderno de notas o cuaderno de campo. Por otra parte, el procedimiento de la investigación se organizó en una fase diagnóstica, representada por tres momentos, I) visión de la realidad inicial, II) selección de los criterios para el diseño del material didáctico, y III) diseño y elaboración del material didáctico; en los cuales se describe y explica el comportamiento del objeto que se desea conocer, el contexto y las etapas del trabajo. Finalmente los resultados derivados de estas actividades, hicieron posible la elaboración de un material didáctico que explica de forma sencilla y práctica las nociones básicas de la geomorfología costera y las contribución antropogénica que expresan cambios relevantes en los diversos relieves costeros del país; se logró diseñar actividades didácticas que le permitieron al estudiante aprender de forma significativa los contenidos expuestos.

CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE CHACOPATA, ESTADO SUCRE – VENEZUELA

Sánchez, Any;
Santiago, Ciro
Bastidas, María.
veronicazafiro@hotmail.com
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
Departamento de Geografía e Historia

RESUMEN

El propósito fundamental de la investigación fue desarrollar un estudio de las características geográficas y problemática ambiental derivada de la principal actividad económica de Chacopata, pueblo ubicado en el estado Sucre, aplicando los métodos propios de la geografía como la observación, localización, descripción, la comparación  e interpretación de la información obtenida en campo, a través de registros anecdóticos y fotográficos; además de la utilización de Mapas, GPS, Brújula, Multiformit, entre otros; con lo cual se procedió a determinar las características geográficas y la problemática ambiental del área de estudio. La realidad del poblado está establecida por sus características geográficas y sus conjugaciones, como son la ubicación geográfica, relieve, clima, suelo, vegetación, hidrografía y problemática ambiental, definiendo sus particularidades. Entre los resultados más relevantes de la investigación, cabe mencionar: Chacopata se ubica en un tramo litoral, presentando un relieve relativamente plano, donde se desarrolla una vegetación xerófita, debido a las condiciones climáticas semiáridas, dominada por un modelado marino-costero; esta realidad permite caracterizar a Chacopata como una localidad costera. La explotación de la pepitona (Arca Zebra) rubro marino constituye la principal actividad económica de los pobladores de la zona, siendo su problemática ambiental la acumulación de sus conchas a la orilla de la carretera generando:   acumulación de desechos sólidos, presencia de malos olores, proliferación de insectos y roedores, pérdida de la belleza paisajística de la zona, afectando la calidad de vida de los pobladores de Guamache, Guerito, Caimancito, Guaraguao, Guayacán y Chacopata

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERISTICAS FISICO-GEOGRÁFICAS DE LOS POBLADOS DE CHACOPATA Y CATUARO, ESTADO SUCRE – VENEZUELA


     Prof.Santiago, Ciro
santiago20_18@hotmail.com
Dra. Sánchez, Any
sanchezany2000@hotmail.com
Profa. Bastidas, María 
veronicazafiro@hotmail.com  

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez


RESUMEN

El propósito fundamental de la investigación fue desarrollar un estudio comparativo de las características físico-geográficas de Chacopata y Catuaro, pueblos ubicados en el estado Sucre, aplicando los métodos de la observación, localización, descripción, la comparación  e interpretación de la información obtenida en campo, a través de registros anecdóticos y fotográficos; además de la utilización de Mapas, GPS, Brújula, Multiformit, entre otros; propios de la geografía, con lo cual se procedió a  determinar y contrastar  las características físico-geográficas de las áreas de estudio. La realidad de los poblados bajo estudio, está determinada por sus características físico-geográficas y sus conjugaciones, como son la ubicación geográfica, geología, relieve, clima, suelo, vegetación, hidrografía y geomorfología, definiendo sus particularidades. Entre los resultados más relevantes, cabe mencionar: Chacopata se ubica en un tramo litoral, presentando un relieve relativamente plano; de edad geológica muy reciente, donde se desarrolla una vegetación xerófita, debido a las condiciones climáticas semiáridas, dominada por un modelado marino-costero; esta realidad permite caracterizar a Chacopata como una localidad costera. Por su parte, Catuaro se ubica en un valle intra-montano, presentando un relieve irregular conformado por zonas altas, medias y bajas con pendientes abruptas, su geología corresponde a una edad cretácica, donde se evidencia una vegetación de transición entre especies propias de las sabanas y los bosques, influenciada por un clima que varía entre tropical lluvioso de sabana y de montaña tropical, desarrollado sobre estructuras geológicas de pliegues modeladas por el río, caracterizando la zona como montañosa.

“DINÁMICA ESPACIAL DE CATUARO, ESTADO SUCRE, COMO MÉTODO PARA EL ESTUDIO DEL ENTORNO, DESDE LAS INTERRELACIONES GEOGRÁFICAS”

                                                                       
Profa. Bastidas  María
                                                                                        veronicazafiro@hotmail.com
                                                                                       Dra.  Any Sánchez
                                                                                         sanchez2000@hotmail.com
                                                                                         Prof. Ciro Santiago
                          Santiago20­_18@hotmail.com 


RESUMEN

      La enseñanza y aprendizaje de la Geografía en Venezuela ha estado condicionada por  procesos formativos tradicionales, centrados en contenidos disciplinares y desfasados  del contexto cotidiano, a pesar de los cambios geodidácticos que han ocurrido en el país actualmente, en el nivel universitario  persiste   la dicotomía entre geografía física y humana. El propósito de la presente investigación es proponer la dinámica espacial de Catuaro, para el estudio del entorno desde las interrelaciones geográficas, donde se aprehenden  los aspectos físicos, sociales, económicos y culturales del espacio geográfico  desde una visión integral. Se asume el enfoque geohistorico como método,  donde se  utilizaron    diferentes  técnicas de recolección de la información mediante el trabajo de campo, diagnóstico de la comunidad.  Las bases teóricas las fundamentan aportes de Tovar (1996), Ceballos 1982-2016), Santos, (1986)  Santaella (199-20059, Santiago (2009), entre otros. La intervención de la dinamica espacial de Catuaro conllevo a sistematizar la información procedente de la realidad y de los actores para luego  confrontarla con algunos principios teóricos de la geohistoria y  producir una  teoría integral  del lugar

APORTES DERIVADOS DEL TALLER DE SEXUALIDAD INTEGRAL AFECTIVA (TSIA)


Prof. Albino Rojas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

RESUMEN

EL taller identificado con el nombre de: Taller de Sexualidad Integral Afectiva (TSIA) es una estrategia para la promoción de la Educación en Sexualidad, basada en la afectividad, emocionalidad y espiritualidad. El mismo es dirigido a todo público. En su implementación se le hacen los ajustes respectivos para que pueda ser impartido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Así mismo se desarrolla en instituciones públicas y privadas, educativas, empresariales  y comunitarias. Ha sido administrado a lo largo de tres años. La metodología específica para realizarlo es la siguiente: (1) Los entes interesados en recibir el TSIA hacen contacto con el investigador a nivel personal o institucional. (2) Se programa un encuentro previo con los participantes y se les aplica una encuesta informal en la deben responder en forma anónima el siguiente planteamiento: ¿Cuál aspecto de la sexualidad le gustaría que se tratara en el taller que va a recibir?. (3) En función de las respuestas obtenidas se planifica el contenido del TSIA para orientarlo en función de los intereses y expectativas de la audiencia. (4) En el desarrollo del TSIA se les pide a los participantes que respondan a un ejercicio de asociación. Aquí se le presentan cuatro palabras y se les pide que escriban con que las asocian. Estas palabras son Sexo, Espermatozoides, Óvulo y Menstruación. La presente ponencia tiene como propósito reportar los hallazgos obtenidos en el imaginario sexual de las personas que han recibido el TSIA como una forma de caracterizar la visión que sobre la sexualidad tienen los participantes.