martes, 8 de septiembre de 2020

Importancia de las normas bibliográficas para evitar el plagio académico.

Por Suzuky Margarita Gómez. 

El plagio está concebido como la copia parcial o total de obras intelectuales sin dar el debido reconocimiento a sus autores e incluso asumiendo este conocimiento como propio.  En este caso y para evitar caer en una infracción por propiedad intelectual es importante reconocer y respetar las normas bibliográficas. Cuando se realiza un trabajo científico o académico es necesario identificar que ideas o información son propias y cuales han sido tomadas de otros autores. Se deben citar las fuentes (biblio-hemerográficas) o de otro orden con la cual sustentamos un escrito y/o obra de producción intelectual, de lo contrario estaríamos incursionando en un plagio. 


            Cada vez que se utilice un libro, una página web y una revista, sea esta información textual o parafraseada, es importante colocar la cita de la obra, y posteriormente incorporarla a las referencias finales con el propósito de resguardar nuestra integridad y la de otras personas que tienen derecho al respeto intelectual.

Resumen normas APA (sexta edición)

Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar. Sin espacio entre párrafos. Márgenes:- 2,54 cm/1 en toda la hoja. Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Las citas: la cita brinda información sobre el autor y año de publicación, que lleva al lector a las referencias que se colocan al final del documento. Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Para este tipo de cita es ineludible incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto desarraigado pero cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe introducida en el texto y entre comillas, sin cursiva.  La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.123. Capítulo de un libro: Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. ##- ##). Ciudad, País: Editorial. Podcast: Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www. ejemplo.123. Blog: Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://www.ejemplo.123. Leyes: Título o nombre de la ley (Información como el número de decreto o resolución) (Fecha de emisión. Nombre de la publicación, número de la publicación, año, día, mes de publicación. Una película o cinta cinematográfica: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora. Artículo: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http://www.ejemplo.123. Enciclopedia en línea: Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL. 

Referencia:

Centro de Escritura Javeriano (s.f.). Normas APA sexta edición. 




Diferencias entre ensayo, informe y artículo académico.

Por Suzuky Margarita Gómez.

            El ensayo valora un tema, aborda un tópico especifico, que expone ideas propias y los saberes, conocimientos y opiniones del el autor  sobre ese tópico. En el ensayo, se precisa sustentar con evidencias teóricas, una determinada postura, en este género el autor cuenta con el espacio para expresar su punto de vista sobre ese tópico que decidió abordar, he allí una de las razones por la cual no todos los ensayos se sustentan con citas bibliohemerográficas.

No obstante, el informe es un manuscrito, concebido en prosa, cuyo objeto es informar aspectos (científicos, técnicos o administrativos) con la intención informar en un nivel alto a una organización. En este sentido, el investigador está en la obligación de verificar los hechos, con un lenguaje técnico acorde a la disciplina que aborda, explica los procedimientos aplicados y sugiere soluciones ante las desavenencias que pudieran emerger del proceso de pesquisa.

Mientras que el artículo académico es un documento escrito, el cual recoge los resultados de una investigación de forma sistémica, atendiendo a los aspectos que representan el rigor científico y metodológico. Su intención es la publicación y divulgación de los resultados en  una revista científica para un comunidad de aprendizaje determinada, y tiende a organizarse a partir del título cuyo fin es presentar el tema-problema investigado, el resumen,  la introducción o primer acercamiento al problema, el objetivo general, supuesto o hipótesis, un marco referencial, la metodología escogida para abordar el tema tratado, la discusión de los resultados, las consideraciones finales y las referencias que soportan el estudio.


CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Por Suzuky Margarita Gómez.
Consideraciones iniciales

Los adultos cuentan con el don de poder identificar cuáles son sus capacidades y en qué aspectos de su personalidad deben seguir trabajando en pos de mejorarse personal y profesionalmente. Además poseen un espectro amplio de su realidad, de su pensamiento crítico y complejo, por tanto poseen las competencias necesarias que le permite identificar que desean estudiar, como hacerlo y con qué habilidades cuentan, es decir, los adultos pueden y deben administrar su propio proceso de aprendizaje. No obstante, para que un adulto en situación de aprendizaje obtenga el éxito esperado debe contar con educador experto en andragogía que medie este proceso, con el fin como lo señala Castro Pereira (2017) de profundizar “los aspectos históricos, filosóficos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos” (p.3). Siendo la andragogía el canal donde converge todas las actividades educativas vinculadas en favor de los adultos que aprenden en las diferentes instituciones educativas.

Desaprender para aprender.

            La andragogía como se ha venido señalando puede definirse como una ciencia que busca tejer redes sobre la educación de los adultos. Esta consideración se hace ya que los adultos no aprenden como los infantes, sus prácticas formativas deben sostenerse sobre una organización que considere los andamiajes y encuadres propios de las experiencias particulares previamente adquiridas, es por ello que Capitillo Silva (2017) destaca:

…el facilitador debe utilizar procedimientos, métodos, recursos que contengan la contextualización de los aprendizajes y por ende la adecuada práctica educativa que conlleve a procesar el aprendizaje desde un enfoque de la construcción del conocimiento, donde el participante a partir de sus experiencias sume los nuevos saberes y sea creativo aportando a la producción del nuevo conocimiento (p. 4).

            Los adultos traen consigo un conjunto de vivencias, producto de su paso por la vida, es decir cada adulto lleva consigo un arsenal de información, que le poder ser útil, al momento de tener que construir su propio proceso de aprendizaje pero también le puede suponer un obstáculo por ese mismo arsenal también puede  contener malas prácticas, prejuicios, vicios, y recuerdos no gratos. Lo que decreta la importancia que tiene el desaprender para aprender. Pero el adulto que facilita el aprendizaje también debe desaprender y respetar el proceso del adulto que aprende, sobre esto se retoma a Capitillo Silva (Ob. Cit) cuando señala:

Cabe referir, el adulto no debe sentir que la interacción con los demás participantes y con el o los facilitadores sea parte de un protocolo sino más bien tomarlo de la manera más amigable posible… se puede decir, que ambos son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la sociedad. Acá el tradicional concepto de uno que facilita conocimientos y otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora en algunos casos, pero posee experiencias y saberes se transforman es una acción reciproca de aprendizaje (p.17).

          En la etapa de la vida adulta, la mayoría de las personas han estado en muchas posiciones de poder, bien sea como administradores de nuestras propias familias o desempeñando cargos de responsabilidad en empresas o trabajos. Es decir, han usufructuado el poder del adulto, debido a esto en muchas ocasiones pudiese sentirse rechazo sobre las personas que le concierne ser corresponsables en sus proceso de aprendizaje, sin estar conscientes pudiera desarrollarse “problemas de autoridad” que realmente pudieran ser “problemas de confrontación de ideas”, no obstante el facilitador según a Capitillo Silva (Ibídem) debe:

…poseer una madurez psicológica y emocional, acompañada de una formación humanística, científica, tecnológica y social, que le permita relacionarse de manera adecuada con los participantes y con quienes le rodean, posibilitando la transmisión de conocimientos a través de la motivación.

            En este sentido, el adulto en situación de aprendizaje debe ser colocado en el centro del proceso educativo, consensuando con su facilitador, todo aquello concerniente a la autogestión de su aprendizaje, será el quien decida que contenidos desarrollará, que métodos utilizará y como serán sus procesos de evaluación y coevaluación de los aprendizajes, entendiendo este según Sanz (1999):

…[como] el tránsito de una estructura psicológica familiar y segura, pero inadecuada para integrar todos los estímulos que se  reciben del exterior, hacia otra estructura desconocida pero con capacidad de devolvernos una mayor identidad social y también personal… es un proyecto  de vida personal, profesional o social… (p. 92).

En el aprendizaje del adulto ocurren circunstancias que se deben considerar, tales como que el adulto se inquieta seriamente  por los resultados de los procesos que emprende. Muestra responsabilidad, aceptado su grado de compromiso en la consecución de las metas trazadas, estén o no logradas. Toman las experiencias no satisfactorias de manera personal , lo que pudiera desencadenar en el abandono de su objetiva o en baja estima personal.. Sin embargo los adultos en situación de aprendizaje poseen  regularmente un alto nivel de compromiso.       

Consideraciones finales:

            Sobre la base de los planteamientos ya señalados, es necesario acotar que cuando un adulto se incorpora a un proceso educativo, lo hace desde el convencimiento de que necesita alcanzar nuevas experiencias y competencias, que le permitirán mejorar su calidad de vida, desarrollara nuevas habilidades sociales e interculturales y completara un conjunto de expectativas que lo llevaran a ser mejor profesional y mejor ser humano. No obstante, un obstáculo en este camino está determinado por la resistencia al cambio, lo que hace necesario que el interesado procure ejercitar las cuatro virtudes del buen aprendiz descritas por Andersen (2017): “Aspiraciones, conocimiento propio, curiosidad, vulnerabilidad” (p. 4-5), con el fin de obtener ventajas competitivas, ante la velocidad que impone la sociedad del conocimiento.

            Al referirse a las aspiraciones, el adulto en situación de aprendizaje debe elevar sus esperanzas como una clave-reto que necesita para aprender más allá de lo que se le pretende enseñar. Debe romper con las barreras que pudiesen representar la incorporación de nuevas experiencias de aprendizaje, se hace necesario el enfocarse en un ganar-ganar, es decir plantearse los beneficios de este nuevo conocimiento que se adquiere y con ello se podrán vencer las adversidades.

Asimismo, es necesario aumentar el conocimiento propio, conocerse asimismo, y no temer ante la evaluación que otros puedan hacer sobre nuestro trabajo académico e intelectual, aprender a escuchar las críticas, aceptarlas valorarlas e incorporar la autorregulación es proceso paulatino de crecimiento que algunos profesionales reconocen como una elevación de la conciencia. Debido a esto es necesario aprender a reflexionar y tomar conciencia de cómo se hace, con el fin de dar  valor a los aprendizajes y saberes que se obtienen a partir de estos ejercicios.

Con respeto a la curiosidad, los adultos que aprenden deben ejercitarla frecuentemente, ya que esto nos puede conducir a experimentar, crear y dar nuevo sentido a los conocimientos que ya hemos adquirido. Hay que manejar la técnica de la pregunta poderosa o generadora, redirigir las preguntas, entrenarnos en el cuestionamiento, y esto potenciará la creatividad.

 Y finalmente, hay que reconocer nuestra vulnerabilidad y nuestra “incapacidad para aprenderlo todo”, no debemos sentirnos culpables por necesitar ayuda, bien sea para incorporar nuevo conocimiento, para completar una tarea o para iniciar una nueva experiencia de aprendizaje. Por ello retomamos a Andersen (Ob. Cit.), cuando señala “cuando queremos aprender algo nuevo nos enfocamos en lo positivo y lo que ganaremos de ese aprendizaje y esto nos estimula a actuar” (p.5). Es conveniente, el auto estimulo constante al detectar inseguridades o frustraciones que pudieran surgir en nuestro proceso de aprendizaje y trabajar la constancia para mantenernos enfocados en las metas que nos hemos trazado.

 Referencias

Andersen, E. (2017). Curso de Iniciación, Lectura N° 3, El Adulto y sus características en situación de Aprendizaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Capitillo Silva, J. (2017). Curso de Iniciación, Lectura N° 2, El Adulto y sus características en situación de Aprendizaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Castro, M. (2017). Curso de Iniciación, Lectura N° 1, El Adulto y su Aprendizaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta

Centro de Escritura Javeriano (s.f.). Normas APA sexta edición.

Sanz, F. (1999). Módulo II. República Dominica: Universidad Abierta Para Adultos.

.


LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL, CON MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL O EN LÍNEA EN EL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.

Por Suzuky Gómez Castillo

"La Educación es un mar de conocimientos y nosotros sólo estamos en la orilla",
Vanessa Volmer, Directora Dpto. de Educación en Línea,
Universidad Católica "Andrés Bello", Venezuela.

A modo de introducción:

La educación a distancia semipresencial, se entiende como una modalidad para compartir conocimientos, habilidades, actitudes mediadas por actividades seleccionadas y  planificadas, que se encuentran en un material de aprendizaje. En esta modalidad el o los responsables de dirigir el proceso delimitan las responsabilidades y obligaciones entre ellos y el adulto en situación de aprendizaje, no obstante, deben llevar un registro minucioso para poder evaluar y dar prosecución al proceso de aprendizaje, el cual debe caracterizarse por ser flexible, independiente y colaborativo.


Según García Aretio (2002: p.s/n) estos procesos se generan frecuentemente en un ambiente donde hay distanciamiento en tiempo y espacio. Estos adultos en situación de aprendizaje desarrollan su interacción educativa a través  de textos impresos (también reconocidos como libros maestros), medios electrónicos (radio, televisión, cine, fax etc.) e Internet.

Es decir, los estudiantes en esta modalidad suelen estar geográficamente dispersos, intentan combinar sus estudios universitarios con sus compromisos familiares y laborales, mientras aspiran ahorrarse el tiempo que pudieran emplear en traslados urbanos e interurbanos a los centros de estudios universitarios de modalidad convencional, tal como acota Casas Armengol (2017: 20). Con esto queremos expresarlas bondades de la asincronicidad, la cual admite una administración más eficaz del tiempo personal, aunque esto implique ejecutar trabajos grupales con condiscípulos en las mismas condiciones y que desarrollan experiencias cuyo objetivo es fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo, disminuyendo encuentros innecesarios.

Educación en línea versus educación virtual.

            Dentro de las modalidades de educación a distancia, cabe señalar según Cabral Vargas (2011)  “la abierta, a distancia, en línea y las virtuales” (p.12). En este escrito se ha considerado hablar brevemente de las modalidades en línea y virtual. Siendo la modalidad en línea, según Jordan Anría (2017):

…Aquella en que los docentes y estudiantes participan en un entorno digital a través de las nuevas tecnologías y de las redes de computadora, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporciona internet y las tecnologías digitales. Sin embargo,  es importante mencionar que la “educación en línea” es un concepto complejo que su realidad escapa a definiciones simples y por lo tanto no existe por sí mismo, un concepto que debe ser consensuado y construido entre los actores educativas involucrados…(p. 2).

Sobre la base de estas consideraciones, señalamos que la educación en línea se caracteriza por tener soporte en las tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), sobre esta base se pueden establecer periodos preacordados para comparecer en foros, teleconferencias o actividades de evaluación, es decir se puede contar con momentos sincrónicos o asincrónicos, pues la educación en línea cuenta con un conjunto de herramientas tecnológicas y digitales cuyo propósito es generar y almacenar información que posteriormente se puede recuperar y reprocesar, para que el estudiante pueda desarrollar esas actividades que le conduzcan a construir aprendizajes significativos, tal como indica Jordan Anría (2017: 6).

Hechas las consideraciones anteriores, cabe agregar que las TIC han generado cambios profundos en la manera como nos educamos y adquirimos información. Asimismo, cada vez son más diversos los medios digitales para su uso, en este sentido Casas Armengol (Ob. Cit) señala:

Lo sustantivo de la educación superior a distancia no es el extenso empleo de un “hardware” moderno y sofisticado, sino las condiciones singulares de esta tecnología educativa que pude adoptar según cada caso o país, una combinación sui-géneris de “software y “hardware”, adecuada para responder eficiente y creativamente a la problemática particular planteada (p. 9).

 

En relación a esto último, la modalidad virtual, si bien también admite el uso de las (TIC), esta puede completarse con el uso de software, tal como simuladores para aprendizaje de habilidades específicas, haciéndose frecuente el empleo de entornos virtuales de aprendizaje y/o plataformas de e-learning (campus virtual), donde el proceso enseñanza y aprendizaje se facilita a través de la reunión de un conjunto de herramientas pedagógicas,  académicas y tecnológicas.

Entre los sistemas de gestión de aprendizaje o LMS (learnig management system),  que son software soportados en un servidor web los cuales procuran módulos para la consecución de los procesos administrativos y de acompañamiento que se necesitan para un sistema de enseñanza. Estos módulos facilitan: diseñar los cursos, inscribir estudiantes, matricular profesores y establecer calificaciones, entre otras opciones tales como recursos y herramientas instruccionales. Entre las plataformas más usadas, hacemos referencia a Moodle la cual es un entorno virtual de aprendizaje (EVA), de distribución libre, que favorece la creación de comunidades de aprendizaje 3.0. Este tipo de plataforma también conocida como LCMS ( Learning Content Management System por sus siglas en inglés), tal como acota Jordan Anría (Ob. Cit. p.67)

El e-learning es entonces, una alternativa de la educación a distancia que se encuentra actualmente en plataformas de inteligencia artificial 3.0, personalizables por los interesados, incluye la tecnología móvil, contribuye a la gestión del conocimiento, al aprendizaje colaborativo y se desarrolla en la web. Entre las principales características del e-learning cabe destacar que desaparecen las barreras físicas (espacio-temporales), se pueden emplear múltiples métodos y recursos que permitan una adaptación entre las necesidades de los estudiantes y el requerimiento del profesor, no obstante asevera Casas Armengol (Ibidem) “… la educación debe ser una proceso…relevante centrada en el que aprende…” (p.3). En esta modalidad los contenidos deben ser actualizados frecuentemente, se debe promover la autonomía del aprendizaje, el estudiante es el centro del aprendizaje en contraposición al profesor en la enseñanza tradicional.

Para Sánchez (2019) entre los tipos de e-learning se destacan: B-learning: sistema mixto o semipresencial, M-learning: aprendizaje móvil  el  U-learning: aprendizaje ubicuo (aprendizaje en cualquier lugar y momento) (p.s/n).

Consideración final:

"El Internet es la más completa y objetiva herramienta pedagógica"
Cumbre de Tecnologí­a Educativa, Canadá

Para concluir el presente escrito, se señala que el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la educación a distancia en línea o e-learning, si bien facilitan la interacción con los contenido también requieren una mayor responsabilidad de parte del estudiante, ya que si bien se desarrolla un proceso educativo descentralizado, asincrónico y con horarios académicos flexibles, también existen estudios que consideran que si esta modalidad no se lleva adecuadamente se corre el riesgo de que los estudiantes abandonen los cursos que se administran, prueba de ello se tienen en los altos índices de deserción escolar que acompañan estos informes, sobre esto Jordan Anría (Ibídem) plantea”… la aplicación inteligente de recursos tecnológicos, favorece que el uso de los recursos sea más ajustada a los objetivos del curso…la tecnología debe tener sentido pedagógico…estar al servicio de lo que se espera que los alumnos aprendan…”(p.79). Se debe construir una comunidad de aprendizaje en la cual los estudiantes y en este caso específico los adultos en situación de aprendizaje generen interacción y produzcan conocimiento. Donde se le incentive a través de la tecnología pero sin menospreciar la pedagogía. Donde se incentive la investigación, se motive y se estimule el aprendizaje significativo, y donde siempre este presente el acompañamiento y la guía al adulto que aprende.  

 

 Referencias:

Cabral Vargas, B. (2011). La Educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica, México: Universidad nacional Autónoma de México.

Casas Armengol, M. (2017). Fundamentos teóricos de la educación a distancia. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

García Aretio, L. (2002). Por qué e-learning, España: Editorial Bened.

Jordán Anria, C. (2017). Educación en línea. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Sánchez, M. (2019). ¿Qué es e-learning? Definición, características y tipos de e-learning. En Classonlive disponible en classonlive.com Consulta [2019, mayo 03]

 


lunes, 7 de septiembre de 2020

APROXIMACIÓN A UNA INTERVENCIÓN FORMATIVA CON EQUIDAD DE GÉNERO PARA AMINORAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Elearning: SBS en Educación Virtual

Por Suzuky Margarita Gómez. 



DECÁLOGO DEL TUTOR VIRTUAL

Por Suzuky Margarita Gómez Castillo

1.   1. El aprendizaje que se genera en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es bidireccional, cooperativo y colaborativo, es decir tanto el tutor virtual como el estudiante están en un constante proceso aprendizaje.

2.     2. El tutor virtual y el estudiante comparten una realidad que está en constante construcción, a través de sus experiencias académicas.

3.     3. Es responsabilidad del tutor virtual  proporcionar a sus estudiantes un entorno virtual de aprendizaje, creativo, organizado y actualizado, donde los estudiantes se sientan seguros y atendidos, con información clara, y con diversos recursos que apuntalen a un mismo tema  y/o propósito de aprendizaje.

4.   4. El tutor virtual debe velar porque en el entorno de aprendizaje se desarrolle una planificación organizada, con recursos y herramientas que le permitan al estudiante construir su aprendizaje a través de la investigación, la resolución de problemas, la experimentación y exploración de nuevas alternativas pedagógicas, desde un aprender haciendo.

5.    5. Es importante que el tutor virtual mantenga una comunicación constante con sus estudiantes, a través de los canales privados (situados en el entorno virtual de aprendizaje) y de los canales públicos, tales como grupos de Whatsapp Telegram entre otros. Asimismo, debe propiciar espacios positivos de comunicación con sus estudiantes, ya que esto propicia la co-creación académica y pedagógica.

6.    6. Es deber del tutor virtual llevar un registro sobre la interacciones tanto públicas como privadas  de sus estudiantes (activos y pasivos), de sus relaciones académicas, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno.

7.     7. El tutor virtual debe generar en sus estudiantes un proceso de retroalimentación claro y preciso, así como que se estimule el pensamiento crítico, la autoevaluación, la coevaluación y la negociación.

8.   8. El tutor virtual debe motivar y estimular a sus estudiantes de forma individual y grupal, con el propósito de que ellos logren alcanzar sus metas académicas y  no se rindan en el proceso de alcanzar la marca académica.

9.  9. El tutor virtual debe desarrollar empatía con sus estudiantes ser proactivo, positivo, paciente, mantener congruencia con su labor, estar dispuesto aprender día a día, actualizarse académicamente y por sobre todo, desarrollar amor por la labor que ha decidido desempeñar.

10 10. No existe un decálogo único para que el tutor virtual administre un entorno virtual de aprendizaje, no obstante, si existen unas recomendaciones básicas que sirven para orientar y brindar apoyo académico durante el proceso.



¿Qué son las TIC?

Por Suzuky Margarita Gómez. 

¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de herramientas tecnológicas y digitales cuyo propósito es generar y almacenar información que posteriormente se puede recuperar y reprocesar. Las TIC han generado cambios profundos en la manera como nos educamos y adquirimos información. Asimismo, cada vez son más diversos los medios digitales para su uso.


¿Qué es la sociedad del conocimiento?

La sociedad del conocimiento (SC) es aquella que esta mediada por los adelantos tecnológicos, estos están regularmente asociados a la autopista de la información y consideran el conocimiento como un valor indispensable para el progreso de la sociedad como conjunto. El epicentro de la SC está íntimamente relacionado a las TIC y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y social. 

¿Cómo educar a los nativo digitales?

Educar a los nativos digitales implica una responsabilidad, ya que si bien han crecido bajo los entornos virtuales, el Internet y los dispositivos táctiles, necesita constantemente tener imágenes en movimiento asociadas a los contenidos, uso de los ordenadores para construir la información, disciplina en relación a los vídeo juegos y actividades recreativas que mejoren su comunicación.