Servicio Comunitario

FICHA DE REGISTRO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TITULO DEL PROYECTO
Plan de formación  para mujeres por  una  vida  libre de  violencia. 
COMUNIDAD A LA QUE VA DIRIGIDA
Parroquias  del  estado  Miranda y del  área metropolitana  de Caracas a  través de  sus comunidades  organizadas (instituciones  educativas, consejos  comunales, casas  parroquiales  entre  otras).
PERSONA, GRUPO O INSTITUCIÓN QUE LO PRESENTA:
Suzuky  Gómez Castillo / María  Elena  Hidalgo
Teléfonos: 04268194404/
 04126233821
Correo Electrónico: suzukygomez@gmail.com
NÚMERO DE PARTICIPANTES (Mínimo 10 y Máximo 20)
 Mínimo 10 y Máximo 20
LAPSO PARA SU EJECUCIÓN
120  horas
REQUERIMIENTOS PARA EL INICIO
Estar  dispuesto y  a realizar  talleres  de  capacitación en comunicación,  habilidades  sociales y  contenidos  pertinentes al  proyecto antes  de la  incursión en la  comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Necesidad detectada en la comunidad)

Una  reivindicación  importante impulsada por  la  Organización de Naciones  Unidas (ONU) es  la  erradicación de  la  violencia  contra  la  mujer, considerada por  este  organismo  como  “una  lacra  social” y  que  ha  llegado a  convertirse en uno  de los  episodios  más  dramáticos  de  nuestro  tiempo.
                La  ONU insiste en recordar  que  la  violencia contra  las  mujeres puede disminuir, por  lo  que imprescindible la  prevención. Esta dificultad conlleva  a  una  violación de  los  derechos humanos, y  es  producto  de  la  discriminación de  la  cual  son  víctimas las mujeres al ignorar el  contenido de las  leyes  que las  amparan  o  por  el  incumplimiento de estas, así  como también por  las  desigualdades  a las  que  son sometidas  por razones de  género.

                Un 70% de  las  mujeres  en el  mundo  en algún momento de su existencia han  sido  víctimas  de violencia, entre  los  ejemplos  más emblemáticos citamos  el  caso  de asesinato de Malala  Yousafzai en Pakistán cuyo  delito  fue  luchar  por  su derecho y  el  de  sus pares  de asistir  a la  escuela o los 7.000 casos de violencia  contra  la  mujer que  podrían se reabiertos por  la Comisión Nacional de  Justicia de  Género en el área  metropolitana de Caracas, que van en el periodo  2008-2013 (Lozano, 2013).

                Sin  dejar  de  mencionar  la  explotación sexual (tráfico de blancas), que  según la  ONU involucra entre 500.000 y  2.000.000  millones de seres humanos  al  año, donde “ocho de  cada  10  de  ellas mujeres o niñas  son obligadas  a  prostituirse o a  realizar trabajo  forzados, en esclavitud o  servidumbre. También la ablación o mutilación  genital es práctica muy extendida, que  afecta  a  130 millones  de  niñas  y  mujeres  africanas y  de  algunos  países  en Oriente  Medio”.
En  Venezuela  la  Ley Orgánica  sobre  Derecho  de  las Mujeres a  una Vida Libre de  Violencia (LOSDMVLV, 2007) define su  art.  14 “La  violencia contra  las mujeres a  que se  refiere la  presente  Ley, comprende todo acto  sexista o  conducta inadecuada, que tenga o pueda tener  como  resultado un daño o  sufrimiento físico, sexual, sicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la  coacción o  la privación, arbitraria de  la libertad, así como la  amenaza de ejecutar tales  actos, tanto si se  producen en el ámbito  público como  en el  privado”.
                Tipificando  en su haber diecinueve formas de violencia de  género contra  la  mujer,  son  ellas: Violencia  psicológica, acoso u  hostigamiento, amenaza, violencia  física, violencia  doméstica,  violencia  sexual, acceso  carnal violento, prostitución forzada, esclavitud  sexual, acoso  sexual, violencia laboral, violencia  patrimonial y  económica, violencia  obstétrica, esterilización  forzada, violencia  mediática, violencia  institucional, tráfico  de mujeres, niñas  y  adolescentes, trata de  mujeres, niñas y adolescentes.
                No  obstante, la oficina de atención a la  víctima  recibe un promedio  de  cinco denuncias  diarias sobre  agresiones contra  mujeres según Hermoso (2013) “entre  el mes de  agosto de  2012 y  diciembre del  mismo  año, se  reportó un promedio de  30 denuncias cada  fin de semana. Este  año, la  cifra  se  incrementa a  60, entre  sábado y  domingo, durante el mismo  lapso”, en su mayoría son  agresiones  físicas  y  psicológicas. Entre otras  evidencias y  apoyado  en por  las  indicaciones que  reporta  la  ONU, se  hace  indispensable la prevención desde los  centros  educativos ya  que es  primordial  acabar  con  este  flagelo, que  en muchos  casos comienza  desde  edades tempranas, apoyada en normas  socio-culturales. Asimismo, es imprescindible  eliminar  las  discriminaciones  de  género de  los  sistemas de  atención a  la  víctima, procurando atención judicial durante  la investigación del  caso, durante  su prosecución o  sentencia, atendiendo  también a  los  testigos. Todo lo antes  expuesto se respalda  a su vez  en el art. 6 (LOSDMVLV, 2007) sobre educación y prevención, el  cual señala: “ El  estado, con la  activa  participación  de la  sociedad, debe garantizar programas permanentes de educación y prevención  de  la  violencia de género”. Para  dar  cumplimiento  a la  ley  es  nuestro  propósito formar prestadores(as) de  servicio comunitario  respetuosos, capacitados y dispuestos  a colocar su grano de  arena  en la  transformación de  esta  realidad.
JUSTIFICACIÓN (Importancia de atender dicho problema, Impacto Social)
La integración de la perspectiva de género en todas las políticas, acciones e intervenciones en materia de contribución al desarrollo es imprescindible si se desea alcanzar la justicia social y la eficacia de esta labor, en definitiva, si se pretende lograr con ellas la transformación social. Es  importante el papel  que  representan las  mujeres en los  diferentes  contextos incluyendo  el social y  el  económico, pese a las condiciones a las que se ven sometidas a  causa  de su sexo, lo que tiende a refrenar la eficacia de sus labores  y tiende  a  disminuir  los beneficios que  puede  ofrecer para el resto de  su  comunidad, esto  nos lleva a plantear como necesario la creación de  un  programa  de  servicio  comunitario de  sostenible con perspectiva  de  género  que  conlleve  a  la  formación de  promotores comunitarios cuya visión  descanse  en incentivar  la participación plena de las mujeres en  todas  las  actividades  públicas que  se  establezcan en la comunidad así  como  una  plena  toma  de  conciencia  de lo  que son  sus  deberes y  derechos  en el  marco  legal  venezolano,  todo  ello con el fin de que estas acciones se  mantengan  en el tiempo.


OBJETIVOS GENERALES y ESPECÍFICOS
Capacitar a  las y los  prestadores  de  servicio comunitario en un plan de formación  para mujeres por  una  vida  libre de  violencia (teórico-práctico).
Diagnosticar las necesidades de  formación (preventivas y/o de  intervención) que  tienen los  miembros de la  comunidad seleccionada (ejemplo: centros  educativos) con   relación  a la erradicación la  violencia contra  la  mujer por parte de  los  prestadores (as) de servicio.
Diseñar un  plan de formación (consensuado prestadores (as) de servicio y comunidad) que  contribuya  erradicar la violencia contra  la  mujer en la comunidad seleccionada.
Aplicar  acciones  basadas en el plan de  formación  en  conjunto comunidad y  prestadores (as) de  servicio.
Evaluar, coevaluar y autoevaluar  el impacto del plan  de formación  en  la  comunidad  y  en los  prestadores (as) de  servicio.

ENFOQUE METODOLÓGICO (Cómo se abordará el problema en procura de su atención y superación)
La metodología seleccionada es el  aprendizaje-servicio, método educativo que integra el currículo académico con el servicio comunitario. Se espera que  los estudiantes alcancen una mejor comprensión de los contenidos académicos empleando capacidades y competencias en la  búsqueda  del  bien  común, asimismo se persigue atender necesidades de la comunidad con  el  fin de  mejorar  su  calidad de  vida de  los  involucrados dentro de  un  marco de corresponsabilidad.
El “aprendizaje-servicio” ha sido definido como “el servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el curriculum, en función del aprendizaje de los estudiantes.” (PROGRAMA NACIONAL ESCUELA Y COMUNIDAD, 2001).
ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS (Qué personas, instituciones u organizaciones comunales o universitarias están comprometidas en el desarrollo del proyecto)
Tutor, la  comunidad  en general (mujeres, adultos  mayores, hombres, niños (as)), prestadores (as) de  servicio, representantes de instituciones de  las  cuales  necesitemos  soporte tales  como:(Banco de la  Mujer, Defensoría  del Pueblo, expertos en el  área,  Ministerio del  ambiente),  dirigentes  comunales, ONG  vinculadas al  área  de  sostenibilidad y/o  sustentabilidad,  igualdad y  equidad  de  género.

RECURSOS (Especifique recursos materiales,  de infraestructura, servicios y financieros) Ejemplo: papel bond, computadora, video beam, transporte, refrigerios
Papel  bond,  computadoras, video  beam,  transporte,  refrigerios, impresora, facilitadores en los distintos temas
 PLAN DE ACCIÓN (detallar las acciones a realizar cada semana para el logro de los objetivos, considerando lo específico del aprendizaje-servicio)
Fase 1.Capacitación  básica de  las y  los  Prestadores de  Servicio (20 h).
Temas  de  los  talleres y/o  seminarios:
Emprendimiento social y  sostenible  con perspectiva  de género.
Violencia  de Género
Derechos  sexuales y  reproductivos
Derechos humanos de las  mujeres
Saneamiento ambiental  y género
Participación política de las  mujeres
Promoción  de la  Salud
Organización  comunitaria

Fase 2. Pedagogía  de  servicio en  acción. 100  horas (distribuidas según  plan individual o grupal  de trabajo y  tomando  en cuenta  las  necesidades propias  de la  comunidad).  Las y  los  prestadores  de  servicio  ofrecerán cuatro  talleres  básicos  el  resto de las  acciones son  planificadas  a convenir con los actores involucrados  en el  proyecto y  atendiendo a  las  necesidades  surgidas en el  diagnostico  participativo.

2.1 Diagnóstico (participativo) de la  comunidad seleccionada (10 h)
2.1 Diseño de  plan de formación (consensuado) (10 h)
2.3 Aplicar plan  de  formación a la  comunidad (60 h)
2.4 Evaluación, coevaluación y autoevaluación de los  actores  involucrados (20 h)

Temas, talleres y/o  seminarios  básicos para  ser  considerados dentro del  plan de  formación  según las  necesidades  detectadas en el  diagnóstico.

La  Ley  Orgánica  sobre los  Derechos de  las  Mujeres  a  una  Vida  Libre  de  Violencia  y  su  aplicación a la  vida  cotidiana.
-Taller  vivencial: sensibilización  sobre los  indicadores de la  violencia basada  en género.
-Taller: El  fenómeno Jurídico (contenido de la  ley), ejemplos  sobre  su  aplicación.
-Mural: emancipación de la  mujer.

Elaboración de  proyectos  sociales con  equidad de  género.
-Emprendimiento  social  y  sostenible
-Formulación y  elaboración de proyecto sociales
(Según  la necesidad de la  comunidad se escogerá  la institución  asesora)

Derechos sexuales y  reproductivos desde una  perspectiva integral.
-Taller teórico/práctico: La  familia  como  célula  fundamental de una  sociedad sin  discriminación.
-Cine-foro
-Taller: Manifestaciones  de violencia sexual  en la vida  cotidiana.

Elaboración de  proyectos de  vida   con  equidad de  género.
-Convivencia
-Dinámica  grupal

RESULTADOS ESPERADOS: (en relación a la comunidad y a los estudiantes involucrados)
Con  relación  a los  estudiantes:
Se  espera fomentar  en los  y  las  estudiantes  del  IPM “JM  Siso  Martínez” el  sentido  de solidaridad y  el  fortalecimiento del  compromiso con  su comunidad,  a  través  de la  aplicación  de  los  conocimientos  adquiridos durante  su  formación  académica y  de  las  herramientas obtenidas en los  talleres teórico/prácticos, con  el  fin  de  iniciar  acciones en pro  de la  solución a los problemas de genero evidenciados durante  la  ejecución de este proyecto. Todo en beneficio de  mejorar  la  calidad  de  vida de las  comunidades y continuar  promocionando  la  erradicación de  la  violencia contra  la  mujer.

Se tiene la expectativa de involucrar a los estudiantes en la lucha por la emancipación y  el  empoderamiento de la mujer.

Con  relación  a la comunidad:
Se  espera  que  los miembros de la  comunidad  intervenida  se  sensibilicen  entorno  a la  problemática  de género  que sean  detectadas y  que se  tome  conciencia  de la importancia de la  mujer  en  el  desarrollo  de  las comunidades.

Se  promoverá que  las  mujeres intervengan  en la  toma  de  decisiones dentro de  su  comunidad   y  con  ello logren aportar  ideas que  posibiliten  la soluciones  a sus  propia  problemática.

Y  como último  resultado se  estima que  los  miembros de la  comunidad sean  informados sin  ningún  tipo  discriminación sobre  los  contenidos del  marco  legal  vigente  que  ampara  a la  mujer  y a  la  familia y  especialmente que  los  interesados (as) manejen “Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.

INSTRUMENTOS DE REGISTRO A EMPLEAR POR LOS ESTUDIANTES (indicar los instrumentos que se emplearán para registrar las acciones que se realicen durante el desarrollo del proyecto) Ejemplo: notas de  campo (individuales o grupales), portafolios, grabaciones, fotografías, informes… 
Notas de  Campo (Individuales y  grupales), fotografías, rotafolios, grabaciones,  informes parciales y  memoria  final.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ( individual, continua, acumulativa, integral, participativa)
Evaluación  cualitativa  continua  con  momentos reflexivos  para  la  evaluación,  autoevaluación y  la  coevaluación.
Personas responsables de la Evaluación (el docente tutor, los compañeros de equipo, el tutor o asesor comunitario, y demás representantes de las organizaciones e instituciones vinculadas).
Tutor, el  responsable  de  la  comunidad y  el  equipo de  trabajo.



No hay comentarios: