jueves, 27 de diciembre de 2007

Carta a Franco



Por: Lic. Jorge Luis Peña Rangel
Caracas- Venezuela

Caracas, 23 de Noviembre de 2007.
Apreciado Franco:

Que la paz de quien acompaña nuestra vidas y administra nuestras acciones, te acompañe, proteja y guíe en todo tu quehacer y que decir en esta época que nos llama a la paz y a la alegría, encarnada en el Niño que se nos dio en un establo de Belén, la ciudad menos importante de los judíos de hace dos mil años.
Tengo 4 meses intentando escribir algo en torno a ese número importante para nosotros, los de la cultura judeo – cristiana, en un primer momento pienso que para mi es importante por las mismas razones bíblicas, los cuarenta años que el pueblo de Israel pasó por el desierto en busca de la tierra prometida, tierra que a lo mejor solo vieron los mas jóvenes y casi niños, porque las expectativas de vida eran las mínimas, a lo mejor esas tierras las vieron fueron los nietos, según algunos biblistas, dentro de esa misma simbología los cuarenta días que Jesús pasó por el desierto y según dice el narrador bíblico, para ser tentado por satanás, pero, también para descubrir su misión mesiánica, pues, es saliendo del desierto que el mensajero de la paz comienza a realizar todo el plan que Dios tenía para él, así hemos conocido “El Drama de Jesús” como lo título un compañero tuyo Jesuita que no recuerdo su nombre.
Sin embargo, para mí, siempre fue mas importante el número 50, por su contenido bíblico también, “La Amnistía” como fruto de uso matemático del siete, el número perfecto se traduce finalmente en cuarenta y nueve y es al año siguiente que se celebraba la amnistía, con todo su significado y significante. Reconciliación, perdón de todos los tipo de deudas y la liberación de quienes se vendieron para poder subsistir en ese valle de lágrimas, pues, no solo se empeñaban ellos, sino que también a los vástagos del fruto del amor en pareja y nuevamente coincidiendo con lo anteriormente mencionado, esa amnistía no era gozada por las personas endeudadas por el mismo problema de la expectativa de vida de ese pueblo.
Aunque, ese no es el tema que me motiva a escribirte, más bien es una “Lection Breve” al estilo de Pedro Trigo con sus tres preguntas para 500 años, esa “Lection Breve” fue de hora y media que se transformo en “Lection Larga” y fue un ladrillo pesado para este neófito que comenzaba a incursionar en el mundo de Sofía y que empezaba a amar a la filosofía.
Mi “Lection no tan breve” la titulé desde hace cuatro meses “Unas vidas para Cuarenta años”, inicialmente se trataba y se trata de darle un reconocimiento a todas aquellas personas que influyeron en mi crecimiento humano y cristiano, entonces de “Lection Breve pasaré a Encíclica Papal”, para darle formalidad a lo que ya está formado en mi mente.

MARÍA ELBA

Ella es mi mamá, la mujer más importante para mí, creo que aún no he aprendido lo mejor de ella, su capacidad para trabajar, amar y vivir la vida. Es persona clave para toda la familia. Ella hace puente a todos sus antepasados y a mis antepresentes. Desde ella tuve contacto con buena parte de los que vivieron a lo largo de todo el siglo XX, sus tíos y los tíos de su mamá.
Con un pasado cuya única gloria se hacía patente en la unidad de la familia. Unidad que aún permanece en las nuevas generaciones, incluyendo la mía que ya no es tan nueva y que además está añejada, pero, que aun le falta para estar en su punto.
Hablar de mi mamá es como hablar también de mi abuela y toda la familia, pues, creo que es toda una institución respetada y respetable ante todas y aquellas personas con las con las cuales ha convivido en su vida diaria, el trabajo, el hogar, la recreación. Mi mamá introyectó lo más genuino del cristianismo primitivo, plasmado en la carta Paulina en el himno al amor, y donde el amor es el más grande de todas las demás virtudes teologales.
Cuando digo que mi mamá es el puente entre el pasado, mi antepresente y el futuro, no es más, sino que por la sencilla razón que, por su alto grado de solidaridad, le permitió y nos permitió a nosotros conocer y reconocer el pasado en vivo y directo, abuelos, tíos, amigos, lo mismo que mi presente, hermanos, padre, sobrinos, primos, haciendo una hermosa cadena de respetos, respetables y gente querida y apreciada por cada uno de nosotros y que forman parten de lo hermoso que cualquier persona puede aprender de la vida a amar y a ser amado.
En mi mamá se conjuga la sabiduría y el amor que se acarician para el encuentro de las nuevas personas que necesitan de nuestra presencia para alcanzar lo que parece difícil e imposible de encontrar, hacer de la esperanza y lo esperado en realidad aunque se tenga que contar los segundos encontrados sobre el paso del tiempo anhelado, es como alcanzar un sueño e iniciar el camino hacia el otro. En una palabra, yo opto por mi mamá, porque optando mi mamá me salvo yo y se salva mi familia y las relaciones afectivas y amorosas con los demás, hablando en términos de Pedro Trigo.
Acto seguido de esto, creo conveniente añadir que lo que soy, lo soy porque ella influyo y mantuvo sus esperanzas en este terreno árido y desértico que soy, para que en lugar de quedar en la nada de lo que consideré una posible miserable vida, me fui, gracias a su esperanza estudiar en fe y Alegría en las lejanías javerianas del Valle en Mérida donde empecé a soñar otras otreidades.

SAN JAVIER DEL VALLE GRANDE

Aunque San Javier no es una persona de carne y hueso pero continua siendo como un aspecto importante por el mundo de relaciones que se tejieron allí en el día a día de mi vida pasada. La Madre María del Monte Mayor, con su real orgullo de ser la una de las descendientes directas de Pinzón que le salvó la vida a Colón cuando grito tierra… según la obra de los Martirios de Colón de Aquiles Nazoa.
Las pocas veces que nos pudo dar clases de religión, pues, la Madre, como buena madre, estaba pendiente de la cantidad de alumnos y alumnas que cuidaba en su vida diaria, inicialmente 70 al año siguiente 150 y los números crecían con el nuevo año escolar hasta ser cuatrocientos con una sola madre y un Padre que aparecía de vez en cuando, pues, su visión futurista lo tenían en el Masparro creando la nueva escuela adaptadas a las realidades locales, la Escuela Agropecuaria San Ignacio del Masparro, en honor al santo Fundador de la orden que nos reunió a todos directa o indirectamente, este inciso, que lo enredó todo, era para decirte que de la Madre Monte, aprendí a ilusionarme por las misiones, pues nos hablaba de sus experiencias misioneras por la India (creo) y del África eso no lo tengo en este momento del todo claro, pero fue ella la primera que me inyecto algo del ímpetu misionero de Francisco Javier.
A propósito de esto, el otro Francisco Javier, actualmente forma parte de las filas ignacianas, me adentro y me enseñó a distinguir entre vida religiosa y clero secular, eso no lo tenía tan claro, lo empecé a tener claro cuando estudiaba 2 año y Francisco estaba en 5º grado.

FERNANDO BILBAO PEREA S.J.

Es el hombre que más toleró, creo que debió haber sido una práctica ascética, el temerme como acompañante por todas partes, pues fui su sombra, ja,ja,ja… Si no fue santo por su conversión y vivir una ancianidad con dignidad, pues, fui yo quien lo ayudó a santificarse, pues, viéndolo bien fui una ladilla humana, ante todas sus actividades. De él aprendí eso, a ser tolerante, a encaminar mi vida por los mejores senderos del cristianismo, a ver a Jesús en cualquiera de sus dimensiones con la ternura de quien se encuentra débil en el pesebre.
Ciertamente que esa acción mía se podría maquillar un poco como que fui la persona que estuvo pendiente de él en todo aquello que los demás compañeros de orden de él no podían estar por sus ocupaciones y lo digo sin jactancia. Eso me ayudó a descubrir mi vocación de amor a todo lo que se llama vida, como un aspecto heredado en mi ambiente familiar, pues todos fuimos educados bajo ese ejemplo de vida, en el ámbito de la solidaridad y el respeto por todo lo que signifique vida.
Bilbao fue un hombre de fronteras, entendió su vocación cristiana hasta el último momento, se consagró a Dios y por obediencia después de sus largos 50 y muchos años de vida emeritense, se vino a vivir y morir dignamente en el colegio San Ignacio… De el aprendí eso creo, a ser observador, lo que no he aprendido es a ser callado y sosegado a la hora de hacer y decir las cosas, a lo mejor si lo pusiera en práctica ahorraría energías que las necesito para otras cosas.
De este entono tuve el privilegio de compartir la vida contigo y muchos de tus compañeros de quienes he aprendido que basta con aceptar lo que son los demás y a poner un punto de amor para todas aquellas ocasiones en las que lo único que bastaría es eso para no comernos los unos con los otros y eliminar el termino latino “hominis lupus hominae” no recuerdo si se escribe así, pero lo que si en el español imperfecto salido de mí se diría “el hombre es el depredador del hombre, esto por si acaso tu latín no interpreta el mío.
En este sentido en el ambiente jesuítico hay otro, aunque con menos intensidad marcaron mi vida, como tus compañeros César, Ramón Aúz, Juan de Madariaga, Epifanio Labrador, todos ellos fueron pieza clave dentro de la vida de último mencionado, Fernnado Bilbao, pero los más importantes y que hicieron mella en mí, fueron Fernando Bilbao y José María Vélaz, que cuando lograba alcanzarme me decía con su imponente voz “ya dejaste de hablar como una mariquita, como una niñita, que si das una orden primero se reirán de ti y después si acaso te harán caso”, de algún modo esa es una realidad que no se escapa del todo de mí, pues, si cuando doy una orden primero se han reído de mí y después la cumplen y eso que no tengo una voz de mariquita, que tal si la tuviera… A veces pienso que realmente la vida es un carnaval y que yo ando disfrazado, sin embargo es la fortaleza interna la que hace que no decline ante nada ni ante nadie…
De esta vida Javieriana, tuve un encuentro muy importante están los Ejercicios Espirituales, donde los inicie al estilo de los curas por exigencias del colegio en rotundo silencio y soledad, ah bendita soledad que me acompaña continuamente, a veces me hace tanta falta, como los días colegiales de San Javier, el emérito padre Santos, después en tercer año nos acompañaron los Claretianos, a través de la figura del P. José Antonio Santana, cuya vida y cercanía me llamaron la atención…

JOSÉ ANTONIO SANTANA CMF

Sí yo no me hubiese encaprichado con lo jesuítico, hacerme Jesuita sin contar si ustedes me querían en sus filas, a lo mejor hubiese terminado como clérigo Diosesano, como un Hermano de San Juan de Dios o un Hermano de la Salle, los incursioné a ellos también, a lo mejor me hubiese hecho Claretiano antes de tiempo, pues en San Santana, encontré algo de lo que había en casa, un ser humano que cuya vida y ejemplo, siempre me motivaron, a encontrarme a mí mismo a hacer de mi vida y mi humanidad un lugar para el hogar de todos pues muy en principio ellos me ofrecieron lo que en casa tenía, un hogar, el calor de la ternura y sentido de la espiritualidad que es capaz de proteger a cualquier vida.
Años después, cuando ya me había determinado por continuar la medicina, después que de haber estudiado para Auxiliar de Enfermería, pues, se cambió el rumbo gracias a Nubia, la familiar de una paciente que tuve en el Piso 4 del HULA, y me reencontré con mi deseo anterior de retornar a lo religioso.
Fue entonces, cuando empecé a frecuentar lo religioso de nuevo, ya para este momento había muerto Bilbao y ya no existía ni un ápices de melancolía ni de guayabo por lo jesuítico, ya era otro el camino, después de haber incursionado por carmelitano, de haber estado en Lobatera y Michelena, ya había pasado por mi trabajo de voluntario en el Internado Judicial de Mérida y había pasado por la pastoral con la C.V.X en la loma de los ranchos en Chama y en por la catequesis en Campo de Oro…
Estaba ya todo dispuesto para otros mundos, estaba medio fogueado para enfrentar ahora la vida Religiosa ya no desde las gradas, sino, en pleno rodeo, agarré el toro por cachos que no era tan fácil como yo lo había pensado…
Con Santana y el grupo de Claretianos, crecí como hombre, como ser humano, como cristiano pero aún no he logrado encontrarme conmigo mismo, todo se pierde en muchas partes y pareciera que cada vez me pierdo más en el mundanal ruido y mayor ruido es que yo mismo me hago y no dejo paz y tranquilidad para poderme entregar a los demás en términos antropológicos para el crecimiento personal y espiritual de todos. La lección última de él fue a que me atreviera a soñar para poder ver después los sueños hechos realidad, gracias por tu compañía en mi formación académica y religiosa.

SUZUKI GÓMEZ

Es una mujer con temple, en ella encuentro al ser humano capaz de alcanzar las metas y objetivos con toda precisión. Es la mujer que ha aprendido de todas las cosas que le ha tocado vivir. A sus cuarenta años es ya abuela de de un bebé de más de un año. Luchó contra viento y marea por sus estudios y, estoy seguro que se siente realizada con lo que hace, vive las etapas de la vida con intensidad, cariño, ternura, alegría y optimismo. Espero aprender de ella eso, a que los logros como fruto de la lucha son más sabrosos y nos hacen más dignos. Ella me invitó a inventar, a escribir y a sistematizar los conocimientos, de no haber sido por ella, pos a lo mejor nunca lo hubiese hecho.


MARO PLAZA Y JULIA ARANDA

Hermanos de vida y misión, son ellos un espejo de lo que además de lo antes mencionado, de lo que deseo ser, un ser humano cercano y pendiente de lo acontece en todo lo que se llama vida. Los dos ex religiosos, igual que yo, están danzando por esta vida, decidieron aventurarse a la vida en un país extraño, como el Padre Abraham, para hacer de sus vidas algo mejor y darles al fruto de su amor (Kairos y Marcos) una vida más plena y mejor, éxitos en ese mundo de Dios y la tierra de la Guadalupana.

BLAS MARQUEZ CMF

Misionero Claretiano, hombre de temple y sabiduría, fue mi segundo formador en la vida religiosa. De el aprendía a medio escribir y a seguir leyendo a la vida con ternura y amor, creo que fue una pieza clave en mi formación humana y, en mi iniciación como escritor, espero aprender de él, lo mismo que de los demás hermanos Claretianos a ver la vida con alegría y a como decía él a “a salvar la buena intención” aunque los frutos a veces sean malos.

MARÍA AUXILIADORA PACHECO LUGO

Mujer de temple, cuando éramos apenas un par de soñadores y que nuestras respectivas madres pensaron que seríamos el uno para el otro, pues, solo estábamos realizando nuestros sueño de llevarle la felicidad a los internos del Internado Judicial de Mérida que quedaba e Glorias Patrias, muy cerca de nuestras respectivas casas, allí nos aventuramos a acompaña a los internos en su desarrollo personal, académico y además de entregarle a sus hijos durante todos los domingo del año, un espacio para la recreación, el entretenimiento y la humanización de un lugar tan inhumano como lo era ese…
Mary y yo, nos dedicamos mucho tiempo para crecer y para mostrar lo mejor de nosotros para los demás, nos conocimos después de la Pascua Juvenil celebrada en la casa de Retiro Espiritual de San Javier del Valle Grande, donde cada fin de semana nos encontrábamos en su puerta pero yo nunca la recordaba, lo que le ocasionó inicialmente una especie de rabia hacia mí, pero con el tiempo nos aprendimos a querer y a estar pendiente de mí, desde estas tierras a las que vives San Cristóbal, te deseo éxito y prosperidad en todo lo emprendas con tu familia, la de tus entrañas.

SOR MARÍA DOLI

Religiosa Dominica Venezolana, dedicada a la enfermería y al trabajo de Voluntarios del Internado Judicial de Mérida, es una mujer que como compañera de trabajo en el campo de la enfermería, sin quererlo o queriéndolo me dio las herramientas necesarias para atender todo un área de enfermería, como lo fue el piso 4 del HULA, donde aprendí lo mejor del ejercicio de la enfermería, es allí donde me desarrollo como trabajador y empecé a proyectarme como ser útil para los demás desde esta noble profesión.

MI FAMILIA

Son más de 40, a mis hermanos, padre, tíos, primos… de ellos, lo mejor he aprendido, en los cuales tengo un perenne hogar en sus corazones, ellos me rescataron de lo que pude haber sido y no soy, a Isabel, con la que más peleé pues su ternura, su bondad y nobleza me enseñaron a estar para todos, a Gisela con su fortaleza e ímpetu para alcanzar lo que otros con más salud no lograrían y Leo, hijo leal y noble, ellos les digo que he aprendido a ser hermano de esta humanidad, que he aprendido a ser hijo de ella y que nunca me sentiré sólo aunque solo en apariencia lo esté, pues los llevo en mi corazón y con me basta y, no tenerlos físicamente y realmente que no estén…

RAFAEL CARÍAS S.J

De el Aprendía a ver el conocimiento a partir de la cotidianidad, que la metafísica y la epistemología están inserta en todo este ecosistema llamado vida, parecía ser un hombre intrascendente, pero, no era así. Solo nos enseñaba a ver a la filosofía con un amplia sabor a vida a amor, en esta vida donde todo se pretende desde lo meramente académico y visto desde una simple óptica profesional, pues lo mejor del conocimiento y la metafísica, esté en esta cotidianidad y en esta metavida.

JOSÉ RIZALEZ

De estoy aprendiendo a ser organizado, a tener algo de paciencia y a ver la vida con algo de esperanza. Pero, no siempre se es lo que se espera de forma inmediata, solo espero tener una cosmovisión de la vida mas completa para poder entender todo lo que ella implica. Sin embargo, sé que la vida para que sea vida tienes que estar vestida de verde por que representa de esperanza y fe.



CARLOS MENDEZ

Se podría decir varias cosas, creo que la mejor es que tiene ahínco y fuerzas para vivir la vida con alegría y espontaneidad, es la razón por la que veo de mi vida un caos total, pues a ciencia cierta estoy perdido en todo este desorden que se llama mi vida, creo que estoy medio encontrándome en este camino mío, que desearía que fuera para que todos se encuentren en esta vida que espero que sea de todos…

Y a de ti que podría decir: Gracias por la única persona que me escucha y me entiende en todas mi dimensiones, pues, entiendes al Jorge con todo tipo de inquietudes, entiendes mi espíritu, mi mente y, todo lo que representa mi vida… Mil gracias por escucharme siempre y a veces con eso basta… Amigos siempre.
A JORGE PEÑA

Diría de él, que no lo entiendo, que aunque no esté conforme con nada de lo que hace y piensa, quisiera decirle que aprenda de todos aquellos que ha mencionado anteriormente que lo cultives en tu corazón, sé lo que le gustaría realmente, que no le tema a los caminos ni a los senderos. Que no deje a Jesús, ni a su Dios, que realmente todos los caminos conducen a Roma… Pero les digo a todos que aunque considere que mi vida a sido un real desperdicio, espero rescatarla y hacerla servir para algo. Por eso elegí pasarla a solas conmigo mismo en esta navidad, para ver si logro entender en medio de esta soledad que no me es atorrante, que para que demonios podría servir esta vida mía… Disculpen el tono con respecto a mí mismo, pero lo que tengo vida en mayor o menor medida se los debo a ustedes y quizás por eso tenga sentido intentar empezar a soñar de nuevo. A todos Feliz Navidad y un venturoso 2008.


Jorge Peña

domingo, 11 de noviembre de 2007

POSICION ANTE LA SITUACION DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA EN CHILE


Por: Dr. Jose Armando Santiago Rivera.
Universidad de Los Andes - Venezuela


Estimado amigo Fabián y Colegas de la Red RLADGEO:




En AméricaLatina son pocos los países donde la geografía preserva su condición de asignatura. Los cambios curriculares promovidos desde la Organización de Estados Americanos (Década de los años sesenta del siglo Veinte), al proponer el modelo educativo tecnocrático, se inició el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, bajo el enfoque conductista. Era apremiante mermar la efervescencia juvenil por la Revolución Cubana, imponer el modelo democrático norteamericano y continuar controlando las economías latinoamericanas. En efecto, una formación pedagógica más apegada al uso de métodos, técnicas y procedimientos, poca en formación intelectual y en valores. La intención, apoyar desde el aula escolar, una enseñanza de acento positivista para reproducir la realidad sin ingerencia política e ideológica.

Por cierto, a la muerte de la geografía, va la muerte de la historia, la filosofía y la escuela, entre o tros; es decir, una verdera mortandad. Para cuya misión es explicar la realidad, se le abstrajo a lo descriptivo, nocional, memorístico y a la muerte. El sentido fúnebre, para explicar con palabras de Lacoste es que la enseñanza de la geográfica es un verdadero peligro, pues es "una arma para la guerra", pero que el neoliberalismo le convirtió en una cortina de humo, para disfrazar la ocupación inmiscericorde de los recursos de nuestro territorio, la imposición del modelo de desarrollo centro-periferia, el modelo de sustitución de importaciones (Falso modelo de desarrollo industrial) y un modelo educativo centrado en la formación de mano de obra barata; por tanto, una educación ingenua, indiferente y descontextualizada.

Ese contexto, se ha complicado en el ámbito del mundo global. El neoliberalismo ha profundizado la intervención, debido a que el mercado se ha tornado más competitivo, los recursos han comenzado a escasear y en aquellos espacios donde se puede reacomodar para exterminar sus potencialidades, arremete con una intervención intensa y desarrolla una acción educativa elemental. Allí, el conocimiento y práctica de la enseñanza geográfica, resultan limitados a transmitir nociones y conceptos que poco sirven para entender el avasallamiento irracional a nuestro territorio, al incentivo del consumo, al incremento de nuestros niveles de pobreza crítica y, fundamentalmente, en todo esto, Chile no puede ser la excepción.

En consecuencia, debemos ver lo que ocurre en Chile, como una constante actual en el ámbito educativo latinoamericano, que nos obliga a asumir una postura más participativa y protagónica. La tendencia que se observa es que, bajo un falso esquema interdisciplinario, se pretende vincular en un ámbito "científico" y pedagógico, a la geografia, con la historia y la formación ciudadana.

En Venezuela, nuestra alternativa ha sido promover la enseñanza desde la perspectiva geohistórica. Eso supone estudiar situaciones geográficas, desde la perspectiva histórica, para revelar la forma como el capital organiza el espaciocuyo efecto formativo se traduce en participar rn procura de la busqueda, procedimiento y trasnformación de datos en conocimiento. A lo geohistorico se asocia el impulso del desarrollo endogeno pues la enseñanza de la geografía implica asumir la comunidad como objeto de estudio y gestionar opciones de cambio a los problemas detectados. Se trata entonces de un enfoque para entender críticamente la realidad geográfica y particpar en su cambio y trasnformación. En eso estamos.

Ante la situación chilena, felicito la postura de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Es imprescindible promover la enseñanza geográfica más crítica que rompa con el modelo descriptivo que se preserva con notoria efectividad en las aulas escolares. Eso facilitará comprender nuestra situación en la realidad construida por el Nuevo Orden Económico Mundial.

Veríamos con agrado que los colegas de la Red se manifiesten exponiendo su posición sobre la situación chilena y latinoamericana sobre la enseñanza de lageografía. Finalmente, me pregunto, ¿Será que secoloca una cortina de humo para que el pueblo chileno no entienda la forma cómo se organiza y aprovecha su espacio geográfico bajo la égida de las empresas multinacionales?.

Un abrazo José Armando Santiago Rivera - Universidad de los Andes.




PD. Texto enviado al colega Fabián Araya Palacios y a los colegas de RLADGEO@gruposyahoo.com, ante la problemática que vivela enseñanza de la geografía en Chile.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Discurso de Gabo en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española

Tomado en http://www.congresodelalengua.gov.co/
Foto:Carlos Mario Lema


CARTAGENA DE INDIAS, 26 DE MARZO DE 2007.

DISCURSO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EN SU HOMENAJE EN CARTAGENA DURANTE LA JORNADA INAUGURAL DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA:


"Ni en el más delirante de mis sueños, en los días en que escribía Cien Años de Soledad, llegué a imaginar que podría asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares. Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto, con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal, parecería a todas luces una locura. Hoy las academias de la lengua lo hacen con un gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de cincuenta veces un millón de lectores, y hacia un artesano, insomne como yo, que no sale de su sorpresa por todo lo que le ha sucedido. Pero no se trata ni puede tratarse de un reconocimiento a un escritor. Este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y por lo tanto un millón de ejemplares de Cien Años de Soledad no son un millón de homenajes al escritor que hoy recibe, sonrojado, el primer libro de este tiraje descomunal. Es la demostración de que hay millones de lectores de textos en lengua castellana esperando, hambrientos, de este alimento. No sé a qué horas sucedió todo. Sólo sé que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy, no he hecho cosa distinta que levantarme temprano todos los días, sentarme frente a un teclado, para llenar una página en blanco o una pantalla vacía del computador, con la única misión de escribir una historia aún no contada por nadie, que le haga más feliz la vida a un lector inexistente. En mi rutina de escribir, nada he cambiado desde entonces. Nunca he visto nada distinto que mis dos dedos índices golpeando, una a una y a un buen ritmo, las 28 letras del alfabeto inmodificado que he tenido ante mis ojos durante estos setenta y pico de años. Hoy me tocó levantar la cabeza para asistir a este homenaje, que agradezco, y no puedo hacer otra cosa que detenerme a pensar qué es lo que me ha sucedido. Lo que veo es que el lector inexistente de mi página en blanco, es hoy una descomunal muchedumbre, hambrienta de lectura, de textos en lengua castellana. Los lectores de Cien Años de Soledad son hoy una comunidad que si viviera en un mismo pedazo de tierra, sería uno de los veinte países más poblados del mundo. No se trata de una afirmación jactanciosa. Al contrario, quiero apenas mostrar que ahí está una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano. El desafío es para todos los escritores, todos los poetas, narradores y educadores de nuestra lengua, para alimentar esa sed y multiplicar esta muchedumbre, verdadera razón de ser de nuestro oficio y, por supuesto, de nosotros mismos. A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años, me senté ante la máquina de escribir y empecé: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". No tenía la menor idea del significado ni del origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé de escribir ni un solo día durante 18 meses, hasta que terminé el libro. Parecerá mentira, pero uno de mis problemas más apremiantes era el papel para la máquina de escribir. Tenía la mala educación de creer que los errores de mecanografía, de lenguaje o de gramática, eran en realidad errores de creación, y cada vez que los detectaba rompía la hoja y la tiraba al canasto de la basura para empezar de nuevo. Con el ritmo que había adquirido en un año de práctica, calculé que me costaría unos seis meses de mañanas diarias para terminar. Esperanza Araiza, la inolvidable Pera, era una mecanógrafa de poetas y cineastas que había pasado en limpio grandes obras de escritores mexicanos, entre ellos "La región más transparente", de Carlos Fuentes; "Pedro Páramo", de Juan Rulfo, y varios guiones originales de don Luis Buñuel. Cuando le propuse que me sacara en limpio la versión final, la novela era un borrador acribillado de remiendos, primero en tinta negra y después en tinta roja, para evitar confusiones. Pero eso no era nada para una mujer acostumbrada a todo en una jaula de locos. Pocos años después, Pera me confesó que cuando llevaba a su casa la última versión corregida por mí, resbaló al bajarse del autobús, con un aguacero diluvial, y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle. Las recogió, empapadas y casi ilegibles, con la ayuda de otros pasajeros, y las secó en su casa, hoja por hoja, con una plancha de ropa. Lo que podía ser motivo de otro libro mejor, sería cómo sobrevivimos Mercedes y yo, con nuestros dos hijos, durante ese tiempo en que no gané ningún centavo por ninguna parte. Ni siquiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la casa. Habíamos resistido a la tentación de los préstamos con interés, hasta que nos amarramos el corazón y emprendimos nuestras primeras incursiones al Monte de Piedad. Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto las examinó con un rigor de cirujano, pasó y revisó con su ojo mágico los diamantes de los aretes, las esmeraldas del collar, los rubíes de las sortijas, y al final nos los devolvió con una larga verónica de novillero: "Todo esto es puro vidrio". En los momentos de dificultades mayores, Mercedes hizo sus cuentas astrales y le dijo a su paciente casero, sin el mínimo temblor en la voz: "Podemos pagarle todo junto dentro de seis meses". "Perdone señora –le contestó el propietario–, ¿se da cuenta de que entonces será una suma enorme?". "Me doy cuenta –dijo Mercedes, impasible–, pero entonces lo tendremos todo resuelto, esté tranquilo". Al buen licenciado, que era un alto funcionario del Estado y uno de los hombres más elegantes y pacientes que habíamos conocido, tampoco le tembló la voz para contestar: "Muy bien, señora, con su palabra me basta". Y sacó sus cuentas mortales: "La espero el 7 de setiembre (sic)". Por fin, a principios de agosto de 1966, Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de la ciudad de México, para enviar a Buenos Aires la versión terminada de Cien Años de Soledad, un paquete de 590 cuartillas escritas a máquina, a doble espacio y en papel ordinario y dirigidas a Francisco Porrúa, director literario de la editorial Suramericana. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales y dijo: "Son 82 pesos". Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera, y se enfrentó a la realidad: "Sólo tenemos 53". Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires, sin preguntar siquiera cómo íbamos a conseguir el dinero para mandar el resto. Sólo después caímos en la cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte. Pero antes de que consiguiéramos el dinero para mandarla, ya Paco Porrúa, nuestro hombre en la editorial Suramericana, ansioso de leer la primera mitad del libro, nos anticipó dinero para que pudiéramos enviarla. Fue así como volvimos a nacer en nuestra vida de hoy. Muchas gracias".

Con el Gran Asnaldo Ávila


Por: Prof. Tomás Straka


Amigos:
Cada 24 de junio los caraqueños recordamos a Gardel y a San Juan.


La trágica muerte del Morocho en Medellín, justo después de haber escenificado el primer acto mediático de masas en nuestro país, dejó una impresión tal, que a setenta y tantos años no la hemos podido superar.

Tanto que ya institucionalizamos el rito: en Caño Amarillo, por donde llegó; en la Pza. Gardel de la UD-5, en Caricuao; y en el viejo Club del Telefonista en La Pastora.

Hace una década, cuando comenzamos a ir a la Calle Carlos Gardel, junto en frente de la estación del ferrocarril de La Guaira en Caño Amarillo (hoy las instalaciones gerenciales del Metro), aún quedaban algunos viejitos que, siendo muchachos, lo vieron llegar por ahí. Ya se han ido muriendo, pero ha pasado de generación en generación su fervor gardeliano.

En el bar de enfrente, "El Gardeliano", hay una rocola con tangos; en la plaza -antes- y ahora frente a la Villa Santa Inés, se monta una tarima y se recuerdan las canciones que ya no se podrán olvidar. Comemos pinchos, bebemos buenas cantidades de cerveza y, a veces, de ron (porque...¿de qué otra forma se canta "Tomo y Obligo"?). Cada año hay una anécdota distinta. Cada año una nueva amistad. Generalmente se recala, al final de la tarde, en algún buen sitio por El Silencio.

En la foto que les mando, aparecemos, de izquierda a derecha: yo, con una taparita de ron, como corresponde envuelta en periódico; el gran Asnaldo Ávila, quien sigue deleitándonos con sus tangos y no deja de peinarse como el Morocho; el inefable Monge, alias "Latino"; y Alexander. Modesto no sale porque fue el que la tomó. Virgilio, que tiene una guesa agenda social, acababa de irse. El Poeta andaba en su Sandocan-Consulting.

No es solo una foto para nuestro recuerdo: es una foto para la historia.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El Cuatricentenario de Barquisimeto: Fiesta de Cemento, Nacionalismo y Religión


Los actos que nos dejaron más que El Obelisco
Por: Lic. Natalia Galviz Catarí


Sumario:
Este viernes 14 de septiembre se cumplirán 55 años de la celebración del IV Centenario de Barquisimeto, un momento histórico que transformó la ciudad a través de una fiesta cívico-religiosa, la cual sirvió para instalar en sus calles grandes obras arquitectónicas y una carga simbólica que se mantienen en la memoria de sus habitantes
Gran parte de la trama urbana del Barquisimeto que vemos hoy se dibujó en la década de los cincuenta bajo la estampa del Nuevo Ideal Nacional, el proyecto de Estado que planificó el General Marcos Pérez Jiménez y su ideólogo Laureano Vallenilla Lanz (hijo).
Pero no sólo aquella época nos dejó esas grandes estructuras como el Edificio Nacional, el Hospital Central “Antonio María Pineda”, el liceo “Gualdrón”, el Monumento El Obelisco y alrededor de 30 obras más, también quedó anclado en el imaginario de esas generaciones y la nuestra una cantidad de símbolos que nos identifican con la nacionalidad venezolana.
En la investigación titulada “Fiesta y Nación: el Cuatricentenario de Barquisimeto y el Nuevo Ideal Nacional (1948-1958)”, ajustada a la línea de investigación de Historia Social de la Cultura, Redes Sociales y Mentalidades que ofrece el Programa de Maestría e Historia que coordina la UPEL-UCLA, trabajamos en reconstruir esta celebración acaecida en el mes de septiembre de 1952.
La exaltación al culto bolivariano, la devoción mariana al coronarse la Virgen de Coromoto el 12 de septiembre en Guanare y ser traída a Barquisimeto el día 13 para la fiesta, la exhibición de nuestro folklore, los ciclos de conferencias relacionados con nuestra venezolaneidad coordinados por personajes como Casta j. Riera, las ediciones especiales de grandes autores venezolanos para la ocasión, la exposición industrial (Feria Exposición de Barquisimeto) en la cual se proyectaba las fortalezas económicas del país, buscaban representar una comunidad imaginada, como lo destaca el Dr. Reinaldo Rojas, dentro del Estado-nación que gestaban los precursores del Nuevo Ideal Nacional.
Partiendo de ese conjunto de ideas relacionadas con la integración nacional, esta fiesta cívico-religiosa sirvió como un gran escenario para plantear la cohesión social y la construcción de un Estado-nacional.
Por ejemplo, la aparente lectura que le pudiéramos dar al Monumento El Obelisco, construido para conmemorar a la ciudad, esta directamente vinculada con el ideal del cemento que se manejó como bandera del proyecto planteado por los hombres de armas. Fue muy reiterativo escuchar en los discursos del General Marcos Pérez Jiménez: “Vamos a colocar la libertad sobre bloques de concreto y un montón de libros. Seremos una nación admirada y respetada por todos”.
Al respecto la profesora de la Universidad del Zulia, Belín Vásquez, asegura que “el imaginario de la nación tiene su centro en el sistema educativo”. Nos atrevemos a decir que las danzas tradicionales venezolanas (que algunas veces se bailan en las escuelas ya que han sido sustituidas por bailes modernos y de otras naciones) fueron conocidas a partir de los años cincuenta por los venezolanos. Con la celebración de la “Fiesta de la Tradición” en el Nuevo Circo de Caracas en 1948, organizada por Juan Liscano, los orientales observaron el Tamunangue o sones de Negro de Lara, los guaros apreciaron los tambores de Barlovento y los rituales de los indígenas de la Goajira. Por primera vez nos vimos como una nación rica en tradiciones e integrada, formando así un imaginario nacional.
Volviendo al tema que nos ocupa, si centramos la mirada en Barquisimeto de 1952 se consiguen más detalles que ayudan a comprender este momento histórico. Resulta oportuno destacar que el 14 de Septiembre fue la fecha concertada por las autoridades de la Academia Nacional de la Historia luego de las gestiones que hiciera el gobernador de Lara, Carlos Felice Cardot, individuo de número de la mencionada academia y del Centro de Historia Larense.
Los académicos eligieron esa fecha por celebrarse los 400 años de la repartición de las encomiendas entre los vecinos de Nueva Segovia de Barquisimeto. Como se comprenderá, el 14 de septiembre no es la fecha de la fundación, ya que la data del establecimiento según los documentos, aseguran que pudo haber sido en mayo de 1552, sin embargo, no se tiene hasta ahora una día exacto, según lo explica el material hemorográfico, así como la Guía Económica y Social del Estado Lara, editada para la ocasión.
El historiador marxista británico Eric Hobsbawn en su obra “La Invención de la Tradición” expone que las tradiciones tienen una carga simbólica y de significados que son sólo entendidas por un pueblo, que están cargadas de emocionalidad y que tienen sus estatutos y objetivos. En fin, las tradiciones manejan relaciones de poder y están entrelazadas con los sucesos que los ciudadanos llevan en su memoria histórica que pasa de generación en generación, teniendo una carga de afecto. Estas usanzas unen a un pueblo, alimentan el nacionalismo y sus símbolos que en consecuencia son: “ejercicios de ingeniería social”.
Para el caso que estudiamos, lo anterior calza perfectamente con los objetivos de los actos conmemorativos. Además, se debe acotar que en Septiembre de 1952, la situación política nacional se basaba en el desarrollo de una campaña electoral (culminada en noviembre de ese año) para elegir los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, cuya función principal sería elegir un presidente provisional en un plazo de 40 días y redactar la nueva constitución. Para el momento de la conmemoración se mantenía en el poder la Junta de Gobierno constituida por el Dr. Germán Suárez Flamerich (Presidente), el Coronel Marcos Pérez Jiménez (Ministro de la Defensa y hombre fuerte del movimiento) y el coronel Luis Felipe Llovera Páez (Ministro de Relaciones Interiores).
Cabe destacar que todo este programa de país germinado del seno de las Fuerzas Armadas, tenía como base una nueva ideología: el nacionalismo militarista. Al respecto, el historiador Rafael Cartay mantiene que los militares mantuvieron su incursión en la política a principios y mediados del siglo XX dando cuerpo a lo que posteriormente se llamó “militarismo desarrollista”, el cual en opinión de este investigador fue: “una variante del nacionalismo militar que llegó al extremo de desplazar del poder importantes movimientos populares inspirados en líderes civiles”.
Este panorama no sólo se presentó en nuestro país. El periodo pérezjimenista formaba parte de una red de gobiernos dictatoriales que se habían implantado en Latinoamérica, conocida como la “Internacional de las Espadas”, pues la situación que se dio en Venezuela se repitió en otros países de la región como producto de las políticas norteamericanas que buscaban en bloque la lucha anticomunista y el fortalecimiento de la Guerra Fría, de acuerdo con el historiador Freddy Rincón Noriega.
A raíz de este momento histórico, Venezuela experimentó una serie de transformaciones como el crecimiento de sus ciudades, sus modificaciones urbanas y éxodo de sus nuevos habitantes quienes abandonaron las zonas rurales porque la actividad agrícola agonizaba ante la creciente renta petrolera.
Asimismo, esta investigación pretende destacar la participación de “una elite alterna” que fue decisiva para el desarrollo de la ciudad, la cual se conformó a partir de los años cuarenta, según la investigación efectuada por el historiador Francisco (Larry) Camacho titulada: “Redes sociales, elites y poder político en el estado Lara: El Club del Comercio de Barquisimeto 1936-1958”, Tesis de Maestría que es producto del Programa de Maestría en Historia UCLA-UPEL (2005) y que próximamente será editada por la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Muchos de estos integrantes de la elite alterna, grupo social que no tenía linaje con las familias acaudaladas, pero destacaron su apellido al conseguir una prosperidad económica, trabajaron en la junta Pro-cuatricentenario, organización encargada de preparar la referida fiesta. Un representante de la Iglesia fue el presidente: Moseñor Críspulo Benítez Fonturvel, obispo de la Diócesis de Barquisimeto. Junto a él organizaron la festividad Antonio Pineda Castillo (miembro de la Junta Directiva del Concejo Municipal), el Dr. Virgilio Torrealba (profesor y escritor), el industrial y comerciante Eduardo Loeb, quien fundo la primera fábrica metal-mecánica en Barquisimeto, Miguel Antonio Guerra Falcón, Cruz Duque (uno de los primeros industriales del país, dueño de la Galletera El Ávila), Marcial Garmendia (quien fue Jefe Civil), Carlos Guillén, Ramón Pérez y Eligio Macias Mujica (secretario de la Junta y periodista del diario El Impulso) . Podemos decir que algunos de los señores mencionados pertenecieron al Club del Comercio, Leones, Centro Social el Country Club.
Asimismo, el Dr. Carlos Felice Cardot y Esteban Agudo Freítez, presidentes del estado Lara entre 1948 y 1952, formaban parte de la junta como miembros honorarios, estableciéndose un enlace directo con Miraflores. De estos dos personajes se expresa que su vocación no era la política, sino la vida intelectual, el trabajo de cultivar el pensamiento para ser mejores.
En opinión de los entrevistados como Esteban Rivas Marchena, Milagro Camejo Octavio y su eterna amiga Yolanda Camacho, el liderazgo de los cincuenta tenía como hilo conductor el amor por la ciudad, se caracterizaban por ser personas muy honestas. Eran soñadores del progreso, que colaboraban con cualquier gobierno si en definitiva la ganadora era Barquisimeto.
En esa Venezuela se hicieron gestiones importantes para instalar el progreso. Ellos lucharon por el progreso, una consigna gritaba por los intelectuales venezolanos positivista de finales del siglo XIX y por los pensadores que escribieron cómo rehacer el país, tras la muerte de Juan Vicente Gómez.
Nos quedan demasiadas ideas por expresar sobre este amplio tema. La fiesta cuatricentenaria tejió un imaginario de cemento, fiesta cívica y religión que hoy va más allá de observar El Obelisco. Los cincuenta nos dejó una Patrona Nacional: la Virgen de Coromoto, una impresión de la nacionalidad que tiene como centro al Libertador Simón Bolívar, una cantidad de edificaciones urbanas que en Barquisimeto no han sido declaradas como Patrimonio, además de una serie de ideas sobre la modernidad que tenían un inconfundible aire norteamericano.

Lic. Natalia Galvis Catarí
taya009@hotmail.com


COMIDA LENTA EN LARA - VENEZUELA



Convivium Slow Food Lara

Conformada en Lara Fundación
que promueve la comida lenta



Por: Natalia Galviz Catarí



Desde esta semana el nombre del estado Lara se puede divisar en la página web de la Organización Internacional Slow Food (comida lenta), como una tierra en la que existe el Convivium Slow Food Lara, agrupación que tiene como norte luchar porque se mantengan vivas las tradiciones alimentarias locales, aquellas que cada día son menos preferidas en el menú de nuestras presurosas vidas, resuelto en muchos casos con un combo de comida rápida, cuyas bases nutritivas son casi nulas por ser ricas grasas, azúcares, productos animales y sodio.

Juan Alonso Molina, historiador e investigador afanoso de la cocina larense, aseguró que el Convivium, palabra latina que significa banquete, forma parte de los 850 Convivia Slow Food que trabajan en todo el mundo con una filosofía muy solidaria: “el consumo de un alimento bueno, limpio y de adquisición justa por parte del consumidor”.

Para lograr cumplir esta meta, esta organización realizará actividades para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la herencia alimentaria, la cual está directamente relacionada con nuestras tradiciones y cultura. Saber cuál es el origen de lo que comemos, por qué preferimos uno u otro plato y cómo nuestras elecciones alimenticias afectan el resto del mundo, son algunos de los tópicos que se deberán tratar en las diversas actividades que serán programadas.

Aprender a degustar nuestros alimentos a través de los “laboratorios del gusto”, banquetes, cata, conferencias, campañas de concientización y así como visitas a las zonas agrícolas en el estado Lara, serán algunas de las misiones que propone el Convivium, el cual en su primera reunión fue dirigida por Juan Alonso Molina, presidente; Héctor Pineda, secretario y Domingo Guaidó, tesorero.

Esta medida se torna necesaria, pues en un rápido vistazo a la red se puede observar que existen pocos lugares dedicados a nuestros alimentos. Mientras el semeruco se muestra ausente en los puestos de los mercados tradicionales de esta ciudad, en EEUU es cosechando por ser un fruto de alto contenido en vitamina C o ácido ascórbico, sustancia que favorece la cicatrización, previene el cáncer y la gripe, según lo indica el sitio en línea de la de la Universidad Centrooocidental “Lisandro Alvarado”.

Molina comentó que la idea surgió luego de una delegación larense asistiera al evento Terra Madre 2004 y a la segunda edición en octubre de 2006, siendo la ciudad de Turín (Italia),en ambas oportunidades, el escenario en el que concurrieron alrededor de 170 mil personas para asistir a esta cita gastronómica.

En esta vitrina mundial los larenses, algunos de ellos productores de cocuy del municipio Urdaneta, pudieron exhibir nuestra bebida ancestral, la cual fue un hallazgo para el público que comúnmente busca licores más conocidos como el mezcal y el tequila de México. En Turín, el Cocuy -Patrimonio Cultural del occidente Venezolano- se lució por ser un licor con propiedades medicinales como por ejemplo: el de servir como vasodilatador sanguíneo.

Terra Madre es una red mundial de productores de alimentos, cocineros, académicos y agricultores de alimentos “buenos, limpios y justos”, que busca intercambiar información sobre cientos de nobles productos alimenticios que hoy son anónimos, desconocidos, subvalorados.

Aparentemente el covivium parece ser una lucha de pocos, pero en realidad esta percepción no es así. En el año 2004 la FAO (Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) declaró extender su colaboración al movimiento por perseguir una causa honesta y sin fines de lucro, cuya esencia es oficialmente verde por contribuir con las causas ecologistas.

Los convivium día a día se proliferan en países de tres continentes abatidos como lo son: Asia, África y América. Para que el conocimiento no se disperse fundaron la Universidad Gastrónica, con sede en Pollenzo y Colorno (Italia), la cual cada año beca a número de estudiantes que ingresan a sus filas para estudiar cómo es la comida lenta.

Esta representación larense cuenta con sobrados motivos para trabajar: promover la importancia del cocuy encabeza la lista, también entra en los primeros papeles de trabajo el enseñar a las nuevas generaciones que en el semi-árido se da una fruta llamada suspire o una nuez (la nueza) del que se extrae un aceite extravirgen de una calidad superior a los importados que conocemos.


jueves, 23 de agosto de 2007

FRANCISCO DE MIRANDA (Una mirada con algunas precisiones a la película de Diego Rísquez)


Por: Suzuky Margarita Gomez Castillo



Luces:
Los filmes nos cuentan historias, nos muestran ciudades, nos hablan de personajes reales o imaginarios. Desde que los hermanos Louis y Auguste Lumiere proyectarón “Salida de los obreros de la fábrica Lumiére” (genero documental), el cine se hizo parte de nuestra cultura visual, episodios “posibles e imposibles, memoriosos o terrribles”, forman parte de este maravilloso arte, donde los cuadros o segmentos cargados de signos esperan ser leidos por los espectadores y cuya interpretación nos invita a interpretarnos a nosotros mismos.
El ejemplo anterior descrito, contribuye a una reflexión que descansa en ofrecer al receptor una mirada sobre el incesante y cambiante imaginario sociocultural y con ello “nuestras formas de significación”. Dentro de los interesados por la Historia y las Ciencias Sociales, existe una tendencia muy amplia en realizar estudios que nos expliquen la importancia del cine y del hecho filmico como dato de un conjunto historiografico, partiendo desde tres puntos interesantes, la teoria, la crítica y la historia[1].
En referencia a la clasificación anterior, la presente recención no pretende realizar un estudio de profundización teorica, sino mas bien una crítica con el próposito de ofrecer una mirada con algunas precisiones a la película Francisco de Miranda, obra artística del director Diego Rísquez, recordado por su versión de “Manuelita Saenz”, la cual nos remonta a un gran éxito en las taquillas de la salas de cine en Venezuela.
Camara:
En este mismo orden y dirección, Miranda como la reconoce el público es un filme que se encuentra dentro del genero drama, y nos proporciona la oportunidad de observar desde la optica de su Director Diego Rísquez y de la pluma de una gran dramaturgo Leonardo Padron, la figura de un venezolano ejemplar el Generalisimo Francisco de Miranda, destacandose en los argumentos una contradicción entre el modo de aparición del heroe en la hsitoriografia y una construcción histrionica que se sustenta en la ficción valida para el septimo arte.
Se observa claramente, que el filme logra involucrar al público desde sus distintas apreciaciones, descubrimos juntos a ciudadanos de todos sectores de la sociedad, algunos atraidos por el elenco seleccionado por la dominación mediática a través del genero dramatico cotidiano, otros buscando una respuesta ante el uso político de uno de los emancipadores mas controversiales de la gesta de la independencia de América, hasta especialistas de diferentes disciplinas acusiosos de la investigación que tratan de dar con aciertos propios de la Colombeia, y juzgan las “criminales ausencias o transformaciones historicas”, que para el juicio oportuno del reconstructor histórico representan la falsificación del hecho fáctico. Esta es Miranda la película, controversial como todo género artistico “no es perfecta ni imperfecta”, sólo es una demostración del septimo arte, integrado por el teatro, la fotografia, la música entre otros géneros.
Acción:
En los marcos de las consideraciones anteriores, Diego Rísquez parte de inscribir la vida del joven Francisco de Miranda a partir de su decisión de embarcarse rumbo a España para servirle al Ejército Real en el año 1771. Muestra el lado humano de este prócer venezolano que lo caracteriza por los constantes vaivenes entre sus grandes momentos históricos y sus múltiples historias de amor. Caracterizando al personaje como un viajero incesante, un idealista, un lector incansable, aventurero de guerras y persecuciones, protagonista de grandes honores y lúgubres cárceles, amante de las artes y la buena vida. Así era Francisco de Miranda, el único hombre que luchó en las tres revoluciones más importantes de su tiempo: la norteamericana, la francesa y la latinoamericana. El venezolano más universal de su época, que ideó la bandera de su país; escribió su primera constitución; nombrado Generalísimo y en sus últimos años conoció la traición
El director representa en su obra cinematográfica la Venezuela de 1770, la Venezuela colonial donde el fuerte economico es la comercialización con el cacao en la que el joven Miranda de apenas 20 años toma como alternativa emigrar. Venezuela era un país que le restaba oportunidades al ser hijo de un comerciante isleño y desde ese momento decide, forjar un sueño de libertad y planificar un continente unido. Cabe agregar, que el hilo conductor de la pelicula nos lleva por una sintesis de vida, hasta que Miranda logra alcanzar los 66 años y es encerrado en La Carraca, toda esta reflejada en 90 minutos, producidos en 10 semanas.
Desde lo anteriores planteamientos se deduce, y atendiendo al discurso artistico que este filme es la muestra de un gran equipo de trabajo, donde encontramos una maravillosa reconstrucción del vestuario de la epoca con sus diferentes matices según el espacio geografico donde se desarrollaban los acontecimientos, una excelente promoción de edificos historicos entre los que se destacan; El Castillo de la Guaira, La Casa Guipuzcoana, El Palacio Federal Legislativo, La Casa Amarilla, entre otras edificaciones históricas locaciones ubicadas en las ciudades de Caracas, Mérida, Coro, Puerto Cabello y Tejerías.
Hecha la observación anterior, tambien destaca el uso una de novedosa técnica de postproducción llamada Chroma, que consiste en filmar a los protagonistas o a los personajes del filme con un fondo verde que luego se reemplaza por el fondo que estéticamente requiere la historia. Otro dato curioso con relacion a las técnicas el uso de recursos literarios como el realismo magico para recrear muchos momentos importantes del personaje, y otros fuerón adoptadas del ballet como la escena de Catalina de Rusia, propia del Cascanueses.
A manera de resumen final, señalamos que esta cinta fue financiada por la empresa privada y estadal. Asimismo, para este cierre recordamos una emotiva escena donde el mismo Rísquez actua representado a Juan Lovera en 1881 pintor de la firma del Acta de Independencia, en este próposito destacan personajes relevantes y de posiciones encontradas, que forman parte del quehacer venezolano, como firmantes del Acta de la Independencia, bajo una petición especial del autor, los participantes fueron; Pedro León Zapata, Alfredo Chacón, Tulio Hernández, Tarek William Saab, Carlos Genatios, Jorge Castillo, Adbel Guerere, Julio César (III) Venegas, Luis Chataing, Bernardo Rotundo, Jaime Armas, Ricardo Sanz, Eduardo Kairez, Román Gutiérrez y Alvice Sacchi. A los cuales se les designo en la producción como “Los Notables”.
Ficha Técnica
Diego Rísquez, Director; Pedro Mezquita, Productor; Leonardo Padrón, Guión; Eduardo Marturet, Música; Liz Mago, Productora Ejecutiva; Hilda de Luca, Directora de Producción; Diego Risquez, Diseño de Producción; Fabiola Hernández, Dirección de Arte; Intensity Gornés y María Adelina Vera, Diseñadoras de Vestuario; Stefano Gramitto, Sonido; Cesary Jaworsky, Director de Fotografía.
Ficha Artística
Luis Fernández (Francisco de Miranda); Leandro Arvelo (Francisco de Miranda - Joven); Mimí Lazo (Francisca A. Rodríguez de Miranda); Jean Carlos Simancas (Don Sebastián de Miranda); Diane de Sousa (Paulina); Flavia Gleske (Susan Livingston); Ruddy Rodríguez (Lady Stanhope); Athina Kliumi (Viuda de Petión); Marlene de Andrade (Marquesa de Custine); Beatriz Valdés (Catalina de Rusia); Anabella Troconis (Sarah Andrews); Miguel Ferrari (Juan Manuel de Cajigal); Luigi Sciamana (Bernardo del Campo); Tuky Jenckel (William Smith); Luke Grande (Conde De Florida Blanca); Antonio Cuevas (Juan Germán Roscio); Aníbal Grumm (De las Casas); Armando Cabrera (John Turnbull); Armando Gota (Cardenal Púrpura); Roland Streuli (Andrés Froberg); Ralf Kinnard (William Pitt); José Gabriel Figueiras (Carlos Soublette); Jimmy Quijano (Simón Bolívar); Antonio Delli (López Méndez); Randy Piñango (Andrés Bello); John Gornés (George Washington); Luis Julio Toro (Joseph Haydn).


[1] Mangieri, Rocco. La ciudad en el filme, Mérida; Ediciones Solar, 8-24 pp.

martes, 21 de agosto de 2007

DESDE EL INFIERNO.

Por: Prof. MINEIDA SUAREZ
Universidad Pedagógica Experiemental Libertador
Pedagógico de Miranda "Jose Manuel Siso Martínez"
Instituto Nacional de Cooperación Eduativa (INCE)


El sueño está tan distante de la realidad, la soledad alimenta mi cuerpo, ya no necesito el oxigeno que los mortales creen necesario para vivir, ya no necesito la luz del sol extraño, solitario e inexplicable. Ya no necesito la fe, ni la esperanza. Desde que padezco en este lugar sólo necesito la magia del olvido, y las formas de lo invisible. De lo sublime del mundo sólo recuerdo la inmensidad del mar y del cielo, supongo que no existe allá arriba algo más que merezca ser recordado.

Llegué a este lugar un mes de enero, no se cuanto tiempo ha pasado desde entonces porque aquí el tiempo es eterno y sólo existen tinieblas, no hay soles que contar. El final de mi paso en la tierra comenzó un invierno muy duro en él que el frío se enterraba en los huesos por lo que las cobijas no servían para protegerse, se que entonces realice un nuevo viaje, me gustaba hacerlo continuamente con la excusa de conocer lugares, lo que en realidad era una excusa para de huir de mi misma, lo que no entendía en aquel entonces era que yo siempre sería mi compañía por lo que independientemente del destino seleccionado siempre el motivo de mi terror me acompañaba. En aquel destino desgraciado me encontré con un demonio superior a mi, un ser sobrenatural con un nombre espantoso que de sólo nombrarlo sacude mis terrores y miedos más profundos, entonces él decidió acompañarme, sin que yo pudiese negarme pues con su poder había embrujado mi mente; fueron muchos días los que viví a su lado, durante los cuales lloré mucho pero no se el motivo, aquel espanto me producía la paz nunca experimentada mientras atormentaba mi mente y torturaba mi cuerpo con maldad y delirios enfermos. Yo saciaba mi sed con las lágrimas de su amargura, yo caminaba en la oscuridad con la luz que producía el fuego de sus ojos, yo le escribía versos con las sangre que el sacaba de mis venas y colocaba en el tintero, aquellas frases tristes me las dictaba la miseria en la que me mantuvo. Cuando se cansó de mi lírica me envió en un tren de regreso a casa, no se cuánto tiempo había transcurrido entre mi ida y mi vuelta, pero debió haber sido mucho, pues encontré mi hogar vacío, mis rosas se habían secado, el ave que con tiernos cantos despertaba mis mañanas había abandonado su jaula, mi madre había muerto seguramente pensando en mi y el gato amarillo que había yo criado después de salvarlo de unos perros salvajes que querían matarle se había mudado a otra casa escapando de mi abandono, se que lo vi una vez después de mi regreso asomado en la ventana de su nueva casa, lo llamé pero solo me infirió una mirada de piedad. Comencé a caminar sin rumbo, a recorrer sin cesar las calles del alcohol, buscando en ellas la salida a tanto dolor, aprendí a fumar y el humo me producía un placer exquisito, pues sabía que por cada varilla que consumía mis pulmones se llenaban de químicos nocivos, que con suerte me llevarían a la muerte en poco tiempo; sin embargo, la vida nunca fue más cínica conmigo ya que cada vez era más sana, los problemas respiratorios que siempre me habían caracterizado desaparecieron y nunca me sentí mejor físicamente.

Me uní a un grupo de amistades a las que siempre encontraba al momento de beber, su compañía era cruda y cruel pero gustaba de ella porque tenía el poder de espantar los espantos de mi soledad. Me entregué por completo a los delirios de la buena música y de la vida alegre hasta el punto de considerarme un ave nocturna, el sexo no me lo permitía, no por no desearlo sino por la mezquindad de no darle nada de mi cuerpo a otros cuerpos y hoy comprendo que en realidad ya no tenía cuerpo porque el demonio lo había destruido en terribles noches de pasión solitaria a mi lado, en terribles noches que yo le pedía para disfrutar de sus torturas y desprecios.

En aquellas condiciones me volví una mujer malvada, sin sentimientos, no me importaba lo que sucedía a mi alrededor, yo que desde niña era de lágrima suelta, que cuando hablaba y me emocionaba lloraba, que cuando me ponía frente a las formas más profundas de la belleza lloraba, me había convertido en una roca, y es que estaba tan distraída, tan hundida en mi, que no notaba lo que sucedía en mi entorno. Quienes me contaban sus cosas jamás notaron que me fastidiaban con sus problemas porque me parecían mezquinos, irreales, absurdos y eran tan ajenos a mi dolor. ¡OH Dios cuantos habrán necesitado una palabra de afecto y se las negué por aferrarme a la vanidad de mis tristezas!

Mucho tiempo duré esperando al demonio, con la esperanza de verle y reclamarle por todo lo que me había hecho perder, por mi madre, por mi casa y por mi gato, que eran las únicas cosas que yo tenía en ese mundo y con las cuales había sido feliz, sin embargo, a veces pienso que mi espera no obedecía al odio sino al amor, al terrible deseo de verle para seguir postrada a sus pies. Así pasaron varios años, pero como no llegó ni dio señales de su regreso opte por resignarme a no verle nunca más y entendí que debía iniciar una nueva vida, lamentablemente el alcohol y la nicotina eran parte de la que ya llevaba y no podía deshacerme de ambos porque al no tenerlos entraba en una crisis terribles que me saturaba las venas de deseos y a la final los volvía a comprar y me entregaba a ellos con la pasión más desenfrenada con la que nunca me entregué a nada en el mundo de los mortales. El poco dinero que percibía como maestra de escuela se convertía en agua entre mis dedos. Siempre respeté a los 34 niños de mi salón nunca llegué bajo los efectos del vicio, siempre fui pulcra y entregada a mi labor, con la esperanza de que ellos serían felices por la paga que merecían de la vida por hacerme feliz a mí algunas horas al día, cuando salía de la escuela nuevamente recorría las calles hasta encontrar lo que fue durante mucho tiempo el motivo de mi vivir.

Una mañana frente al espejo descubrí que me estaba envejeciendo y no porque mi cuerpo presentara síntomas de desgaste, sino porque solos los viejos tienen los achaques y las ideas que yo poseía entonces, me descubrí sola a mi misma, más de lo que sabía estarlo, en la espera del demonio se habían ido mis años y en el aferramiento al recuerdo del pasado no fui capaz de construirme nuevos recuerdos más duraderos y menos tristes. No había sido él quien había destruido mi vida, había sido yo misma mi propio demonio, por que a la final es cierto aquello que los demonios son la expresión de nuestro propio mal, ya era tarde para pensar en un hijo que me acompañara y para soñar alcanzar cosas que ameritaran mucho tiempo, porque el mío ya estaba medido en sílabas métricas exactas y lúgubres.

Una tarde en que el hastío me ahogaba me tomé el contenido de una botella en compañía de unos amigos, al despedirnos crucé una calle, no recuerdo por más esfuerzo mental que hago exactamente lo que sucedió pero un dolor desgarró mi cintura y quedé debajo de dos ruedas gigantes, no tuve ningún pensamiento, no sentí miedo pues supe inmediatamente que me había matado, perdí la noción del tiempo y no se nada más, no se quien me trajo aquí, pero los primeros días fueron difíciles ya que no conocía la forma del lugar y me tropezaba con todo a mi paso. El infierno no es lo que piensan, cuando yo vivía me daban descripciones poéticas de el como que existían enormes llamas y calores insoportables, cuando en realidad en éste lugar no hay sino frío, no existe ni una llama con que calentar un poco el ser.

En una oportunidad hoy la voz de otro infeliz condenado a tanta soledad y miseria me informó que colgando del piso se encontraba una botella de verde de cristal y que en su fondo estaba una llave, que el condenado quien la encontrara salvaría su alma, me dedique entonces a arrastrarme por el piso de las tinieblas con la esperanza de hallarla y ver algún día de nuevo la luz y con suerte el rostro del Dios de quien tanto me habían hablado mis padres, después de mucho buscar supe la ubicación exacta de la botella, pero estaba muy alta para mis ajenos pasos que me seguían sin descanso ni tregua. Escuche entonces una voz de tueno que gritó mi nombre corrí mucho en el infinito desolado y oscuro, encontré unos brazos que me apretaron fuerte, me refugié en ellos, le pedí a su dueño que cuidara de mi mal, rampó entonces sus manos en mi alma y me escondió en su olvido para que no me alcanzará aquella voz que movía el submundo y que según dijo se llamaba recuerdo, esa voz, aquella voz fue más espantosa que la que me llamaba, Quinientas, mil estrellas gritaban en aquella alma callada, su universo pesaba demasiado, era el mismo demonio que me había poseído cuando vivía, me sentí débil como si algo saliera de mi, como si ya no me sintiera ¡Dios busqué sus manos pensando que era un alma en pena como la mía y era el, que tiene por dedos hojillas de oro oxidado!. Sabrá que estuve aquí, verá mi sangre oscura, olerá la nitidez de mi pensamiento ¿Por qué me haz hecho daño? ¿Quieres que me alcance? le pregunté y su voz respondió como un eco desde todas partes ¡quisiera cuidarte!- pero me condenaron a condenarte en este infierno; ¡la botella de verde de cristal se rompió! Nunca más saldrás de este lugar.

Desapareció en la oscuridad y me dejo aquí desangrándome por nuevas heridas, muriendo por segunda vez, exhalando su olor exquisito a azufre. La segunda muerte fue menos intensa que la primera quizás porque ésta ocurre cuando se vive y en ese estado la muerte se idealiza como algo ajeno y distante del propio ser, pero el resto de las muertes ocurren dentro del estado de la inmortalidad cuando ya se ha descifrado el enigma de la atmósfera y de las tristezas.

Adienim Zeráus

















EN UN PEQUEÑO RINCON

Por: Paulo Santos
Universida Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso martínez"
TV Familia- Canal 69 -Caracas- Venezuela



Estando reunido los hombres y mujeres mas importantes del planeta, se le ocurrió a uno de ellos preguntar, ¿cual de los personajes y profesionales, de la tierra, tenían mayor relevancia e importancia, en el acontecer histórico, político social y económico del desarrollo de la humanidad. Saltase pues, de un rincón del salón, un hombre con un aspecto altivo, de mirada vivás y que con paso rápido y seguro, se puso en el medio de los presentes, y llevándose la mano a la frente alegó ¡quien más que un Ingeniero para ocupar dicho puesto!, pues somos nosotros quienes transformamos; el frió en calor y viceversa, remodelamos el relieve, edificamos estructuras, hacemos de lo inhabitable, lo más bello, para que el hombre viva seguro y protegido con los suyos. Es verdad amigo Ingeniero, replicó otro ciudadano, pero déjeme decirle, que sin las leyes y nuestra protección jurídica su profesión se vería sometida a dificultades y problemas, que solo nosotros los abogados, y nuestra gran sabiduría, estamos en capacidad de resolver. En eso se levanta de su asiento una hermosa dama, que vestía encima de sus bellos trajes, una delicada y blanca bata que realzaba aún más su belleza, dirigiéndose a los presentes alegó lo siguiente, antes de tener leyes y sitios para vivir y recrearse debemos tener salud, somos nosotros pues, los Galenos quienes sin duda alguna debemos ocupar el puesto de honor discutido en esta reunión.


Fue así como desfilaron, en aquella calida tarde, hasta que llegó la mañana, una gran cantidad de profesionales, que alegaban y defendían sus carreras, para ponerlas en el puesto de privilegio que se quería llegar en aquella reunión; algunos rayaban en la prepotencia y la arrogancia, así como también un lenguaje cada vez más agresivo y altanero, para tratar de imponer su idea. Sin embargo en un apartado rincón de la sala, se hallaba un humilde hombre, quien en todo el día se había limitado únicamente a oír los alegatos de sus camaradas. Percatándose quien presidía aquella reunión, que aquel ciudadano no había hablado, le preguntaron; y usted que opina de lo expuesto en este recinto, no lo hemos oído discutir, ni interrumpir ninguno de los alegatos, es que acaso no le interesa o no tiene profesión definida. En esto se levanta aquél sencillo hombre y le dice, si he oído de forma pasiva y no he interrumpido a ninguno de mis compañeros, es por que he puesto en práctica lo que yo enseño, esta bien pues díganos que enseña y quien es usted,

Yo sencillamente soy un simple mortal, que trata de sacar de las tinieblas de la ignorancia a todo aquel que puedo, oriento y doy ejemplo de actitud cívica, trato de encaminar a aquellos, a que a mi acuden, en busca de una respuesta a sus inquietudes, trato de dar soluciones a una gran cantidad de problemas que nos ahogan, en fin mi profesión esta orientada hacia el despertar del saber, a buscar el amor en los libros, encontrar la verdad de nuestra razón y ser a la vez ejemplo vivo de actitudes nobles. Yo simplemente soy un Educador. El silencio se hizo presente, callaron las voces que gritaban, los murmullos se fueron apagando, cuando la voz de quien presidía el acto, retumbo como un rayo en aquel silencio sepulcral, y concluyo diciendo, es verdad querido amigo, nos has dado una lección del saber, y tenemos que darte las gracias porque ninguno de nosotros estuviera aquí presente, sino fuera contado con ese maestro que nos enseño a leer, a diferenciar los colores, ha apreciar la belleza. Así como también tuvimos la suerte de contar, con aquellos profesores amigos, que supieron soportar la intolerancia de nuestra adolescencia, encaminándonos y dándonos herramientas, para que en nuestro cerebro, se fuera formando la idea de qué queríamos ser en la vida. Y así pasamos a manos de nuestros amados profesores de la universidad, quienes se esmeraron en construir en nosotros, es ideal de profesionalismo, que hoy, nos trajo hasta aquí, para discutir cual de las profesiones es la más importante. Sin duda alguna, que sin los educadores nadie había tenido ni palabra, ni motivo, para esta reunión, entonces pues, tome usted querido educador el puesto más alto dentro de las profesiones, y que Dios todo poderoso los siga iluminando, para que puedan continuar con su noble labor, pues el futuro de mis hijos, de mis nietos y de las generaciones futuras también esta en sus manos.


Terminase así entonces, esa reunión, y sentando al docente en el sitial de honor se le dio pues su justo y merecido reconocimiento. Mas él con la sencillez que lo caracteriza se limito simplemente a decir gracias, pero no merezco tal alto galardón.

martes, 7 de agosto de 2007

Viaje de mil sabores, risas, ironía y fotografía


Por: Natalia Galvis Catarí


Nuestro viaje a Mérida fue de todos los sabores: amargo, dulce, salado. Quienes fuimos en la travesía nos preocupamos por comer, reirnos y tomar fotografías. Realmente fue un encuentro con la vida, pues habíamos pasado tres meses en otras situaciones que no me voy a nombrar aquí.
Bueno lo primero que nos impresionó es que conocimos unos bomberos en las cercanías de Mucubají que clamaban por un ladrón, pues sí como lo oyen, ellos les hubiese gustado tener el teléfono de un experto en abrir puertas de carros, para rescatar las llaves que Carolina dejó dentro del automóvil, cuando se bajó maravillada a observar a Mucubají, esa imponente laguna en medio del Páramo, con un clima agradable los primeros cinco minutos, porque hay que recordar que nuestra vida transcurre en medio de un desierto que se pone mas caliente a medida que se agrava el problema del calentamiento global.
A lo quince minutos de haber sucedido el problema de las llaves y una vez que el sol se ocultó y vino una gran nube gris con llovizna, los bomberos y el personal de Inparques (Mucubaji forma parte del Parque Nacional Sierra Nevada) procedieron a quebrar el vidrio del carro ya que nos estábamos congelando, sobre todo los dientes de tanto burlarnos. Mientras esto sucedía Pedrito Joel, el hombre que aprendió inglés viendo las series de Sony y yo, hablabamos con un grupo de jóvenes franceses (estudiantes de filosofía y arte) que grababan un documental sobre la situación política de Venezuela, escenario que describimos desde nuestra óptica de telespectadores ya que vemos excesos, oportunismos y efectos mediáticos. Paralelamente, Nadia se bajaba y se montaba de la patrulla de los bomberos porque no soportaba el ventarrón.
Al término de la jornada, nos dirigimos a Mérida, sus calles limpias, el mercado y el trolebús que es una belleza. Me encantaron sus estaciones, similares a las de los supersónicos, plateadas, con cristales, realmente le suma a la ciudad. Ni hablar de las plazas de esta urbe, todas tienen flores y están bien cuidadas, un espectáculo.
A mi no me dejaron ir a Birosca Carioca, un sitio para estudiantes y locos con la mejor música del mundo que es referencia en Mérida desde 1992, cuando fue creado como sucursal de otra igual que está en Petrópolis, Brasil. La gente que me cae bien, le gusta Viroska Carioca, pero como todo no es perfecto a mis pares en esta oportunidad no les apeteció. Por eso mi amiga karina Tamayo me dice que soy una Bohemia incomprendida.
Subimos en el teleférico hasta el pico Bolívar en cuyas cercanías había un poquitico de nieve y lagunas, las cuales son producto, repito, del calentamiento global. Arriba era soportable el frío, cosa que me preocupó.
En muchas oportunidades que había ido a Mérida de estudiante, pues soy egresada de la Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira, nunca había visitado los parques temáticos como la Venezuela de Antier y la Montaña de los Sueños, los cuales son una excelente forma de hacer turismo por los caminos del imaginario del venezolano.
En la Montaña de los sueños, un parque cinematográfico, podemos hacer el show de Renny y ver a los artistas nacionales que han pasado por la pantalla del televisor de nuestros abuelos y tíos. Allí observé las maquetas de los cines de Caracas en los años 50, una verdadera belleza.
Están los carros presidenciales y fotografías de los mandatarios venezolanos como Marcos Pérez Jiménez, el hombre fuerte de los 50, el visionario que con su Nuevo Ideal Nacional, dibujó en todas las ciudades del país grandes monumentos al cemento que hoy forman parte de la trama de Barquisimeto, Caracas, San Cristóbal y otras.
Fue allí donde nos tomamos la emblemática fotografía para el periódico El Vigilante, el cual circuló en Mérida en la década mencionada. El titular anuncia que llegaron unos Top Model para un fastuoso desfile y entonces aparecemos nosotros, gordos, con los labios lo mas sensual posible, para retratar hasta la eternidad el espectáculo en honor a la ironía y al derecho que tenemos a burlarnos de las convenciones sociales. En ese instante ridiculizamos a Paris y sus amigas anoréxicas que seguramente no pueden comerse tres pastelitos de trucha aliñada en el Páramo La Culata, allá en la casa de Luz Marina, la bella muchacha con acento andino que declama poemas en medio de las flores moradas con fucsia, un soberano aguacero y el chocolate con canela,
Nos reímos hasta la muerte de los labios de silicón de todas las modelos del mundo en esta sencilla foto y de nuestro peso que sabemos nos merma la salud.
Somos así, nos creemos bellos, belleza, qué será la belleza? En este noema, nos vemos hasta que seamos viejos, fijamos las imágenes en nuestra cabeza, para cuando vengan los malos momentos, saquemos a los buenos y podamos compensar las cuentas en el tablero de las emociones.
Luz Marina nos contó que la filmaron unos estudiantes de cine de la ULA para una película sobre la muerte, no nos supo dar muchos datos sobre esa producción, sin embargo nos llamó la atención que algunos de sus numerosos poemas inéditos serán registrados en esa cinta.
La muerte, cuántas veces nos morimos?, nos morimos muchas veces, pero volvemos a nacer al otro día o a los días de nuestros duros golpes y cuando venimos al mundo están los panas, que en este caso pueden ser nuestros hermanos y tu mamá y tu hermoso cuñado que viene de otra cultura en la cual las emociones se administran dependiendo del tiempo y los impuestos.
Viva Luz Marina y sus pastelitos anónimos no promocionados por ningún medio, viva las ganas de viajar y la disposición a pasarla bien por encima de cualquier rollo y sobre todo viva la cordura de usar las fotografías para algo como este escrito en el que nos metemos con Paris, a quien no envidiamos para nada, porque es tan pobre que lo único que tiene es dinero, tan igual que la pobre Cristi Onasis, no es así Sabina?



Leyenda de la fotografia:
En la gráfica aparecemos Natalia, Nadia, Carolina, Pedro Luis, Pedro Joel Galvis y Tibizay Catarí, nuestra progenitora y nuestro cuñado Troy Bongui a quien cada vez que viene le gusta mas la comida venezolana.

domingo, 5 de agosto de 2007

III Congreso Sudamericano de Historia, Merida-Venezuela, del 19 al 21 de Julio de 2007




Por: Froilan Rodríguez

UPEL- Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa". Lara- Venezuela


Presentación

La Universidad de Los Andes y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA) extienden su muy cordial invitación a todos los historiadores, académicos y a los estudiosos de la realidad sudamericana, a participar en este evento que se celebrará en Mérida, Venezuela. Contar con el aporte de sus conocimientos, significa que unidos podremos recoger el legado de nuestro pasado y contribuir a la conformación de la comunidad académica y de los investigadores sudamericanistas.
El I Congreso Sudamericano de Historia, se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) del 20 al 22 de agosto de 2003 y surge por iniciativa y resolución de la XV Reunión de Consulta de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) que tuvo lugar en Bogotá, en octubre de 2001. A partir de ese momento el Instituto Panamericano de Geografía e Historia ha sido el impulsor de este evento.
El II Congreso Sudamericano de Historia tuvo lugar en Passo Fundo (Brasil) y su sede fue la Universidad de Passo Fundo, entre el 19 y el 21 de octubre de 2005. En esta ocasión se acordó celebrar el III Congreso Sudamericano de Historia en Mérida (Venezuela) con el patrocinio de la Universidad de Los Andes, Institución de dilatada trayectoria académica. El tercer congreso se propone consolidar el espacio de reflexión e intercambio de experiencias investigativas sobre el proceso histórico sudamericano común y diverso, su pasado, la realidad presente y la perspectiva futura. Con ese propósito, el encuentro internacional que se celebrará en Mérida del 19 al 21 de julio de 2007, ofrece una nueva oportunidad a los estudiosos del proceso histórico sudamericano, con el fin de intercambiar resultados y experiencias de investigación histórica, al igual que estrechar vínculos académicos e interinstitucionales, circunstancia que garantizará el éxito del congreso.

FUENTE: http://www.saber.ula.ve/eventos/congresohistoria/organizacion/index.php

Áreas temáticas:

1. Epistemología y saber histórico
2. Nuevos enfoques de la Historia colonial
3. Historia económica
4. Historia social
5. Historia de la Ciencia y la Tecnología
6. Historia de la Educación
7. Historia de género
8. Historia urbana
9. Historia cultural, intelectual, del arte y de la arquitectura
10.Historia de las ideas, mentalidades, representaciones e imaginario
11.Historia demográfica
12.Geografía histórica
13.Historia política
14.La investigación histórica en Sudamérica, su difusión y contribución en la región
15.Historiografía
16.Historia ambiental.
17. Historia de los procesos integradores sudamericanos.
18. Ciudadanía, Nación y Estado en Sudamérica.
19. Historia de las relaciones internacionales en la región.
20. Aprendizaje de la Historia en los diferentes niveles del sistema educativo
21.Arqueología, Antropología, Etnohistoria y Etnografía.
22. Archivos, Bibliotecas y Centros de Estudios Históricos
23.Historia de la iglesia
24.Historia. Intrahistoria y Literatura
25.Historia y Lengua

sábado, 4 de agosto de 2007

Vivir de Infusiones


















Por: Lic. Natalia Galvis

Barquisimeto- Estado Lara- Venezuela

Para vivir en Magzidia hay que tomar infusiones de cenizas de estrellas que caen todas las noches en la playa cercana a esta ciudad. Ustedes se preguntarán ¿cómo se recogen las cenizas que son plateadas y brillantes? Bueno luego de un proceso muy complicado nuestros delfines y caballitos de mar las toman y las distribuyen en la única cafetería de este lugar que una vez visitó el gran Zeus y se fue bien borracho, por cierto.

En esta urbe estamos altamente preocupados por los colibríes. Hasta ellos toman polvo de estrellas proveniente de la Vía Láctea, ese lugar donde todo es legísimo y diminuto. Por eso nosotros nos sentimos como las estrellas: lejanos a la cotidianidad del siglo XXI, pues vivimos a miles de años luz con toda la paciencia que aprendimos de los orientales, de los budistas y de los practicantes del Tao. En nuestra tierra hay risas, chocolate y nunca nos controlamos la tensión, pues sabemos que la vida pende de un hilo (para que hacernos chequeos médicos) con tantas guerras estúpidas en este planeta tierra, los cambios climáticos y las epidemias como algo que llaman SIDA. A eso le agregamos la indiferencia de la gente que vive fuera de nuestro campo florido. Lo digo porque tienen la capacidad de cenar viendo como masacran injustamente al otro lado del planeta a sus congéneres a través de las llamadas noticias satelitales, en vivo y directo. Mientras se sirve la mesa, frente a las imágenes, lo más que pueden decir estas personas es: ¡pásame la mayonesa!

No importa, no podemos evitar la narcotización de la tele…La ley más segura en magzidia es que si a usted lo visita en demasía la soledad, nuestros delfines le ofrecen un paseo infinito por ese bello mundo submarino que no corta la respiración, no sé bajo qué proceso, no nos preguntemos las cosas más difíciles. Estos enamoradizos mamíferos comen pollo crudo, son plateados y tienen un rostro risueño, una mirada que te trasmite ese lema de que "tranquilo pana, que pronto todo pasará!Se rumora en un paseo que hice por la playa que las infusiones de cenizas de estrellas aumentan la potencia sexual. Lo único malo o desventajoso es que les enrojece las mejillas a sus consumidores, una vez consumado el acto amoroso. ¿Te gustaría venir a este lugar????






sábado, 30 de junio de 2007

DE COMO UNA TARJETA DE AMISTAD RESULTO UNA FOTO DE CONFIDENCIAS


Autora: Suzuky Gómez Castillo.
En honor a la sociedad hipócrita que me rodea.
(Monólogo)

Escrito en Julio-2002




Había un vez, amiga que recibió de otro amigo una tarjeta, y lo asombroso es que este ser extraño le mostró como vivía realmente, ella durante mucho tiempo había dudado acerca de él, y esto obedecía a que si bien ellos compartían su cueva en algunas ocasiones, cual sería su asombro al recibir de él aquella tarjeta con una foto suya en la se mostraba como era ¡un murciélago colgado de cabeza!


Lo asombroso no se detenía con el descubrimiento: ¡No!, lo inamisible era darse cuenta que ella tan altiva, creída, vanidosa, perfumada, labios rojos sensuales y que le hacia creer a todos aquellos que le rodeaban, que poseía un juicio acertado sobre los seres que poblaban su mundo, ¡había sido engañada! Ella pensó que ya conocía a todos los de su especie, que si bien había uno que otro burro, alguna que otra zorra, un chivo por aquí, una rata mas allá, jamás creyó que en su mundo se hubiesen colado mamíferos que vivieran colgados de cabeza, ¡imagínate colgados de cabeza!


Y lo mas escalofriante con alas para volar, con esas maravillosas herramientas que no lo detenían como a ella y con aquel radar interno tan desarrollado que lo protegía de no chocar contra los de su especie o contra las paredes de su hermosa y oscura cueva, aquel lugar tan privado pero, a la vez rodeado de seres que gracias a lo corto de su vista por aquello de que los murciélagos son ciegos no alcanzaban a distinguirse.


Ella nunca imaginó que su amigo viviera colgado del techo, sabia que era mamífero, pero que colgara del techo ó del desván, sabía que el volaba a Margarita, Ciudad Bolívar y hasta Colombia, pero no con sus propias alas que se extienden entre los dedos de sus patas anteriores, sabia que debía usar lentes pero no que perteneciera aquella especia, que debido al hecho de permanecer tantas horas en la oscuridad de sus cuevas perdían parte su campo visual, es más si sabia que el prefería la noche y se destacaba por preservar su intimidad, su vida privada, y que en pocas ocasiones ella lograba chuparle algo con la morbosidad de su ágil pensamiento, pero que se iba imaginar aquella disminuida que el utilizaba su radar interno para evadirla.


Muchas veces ella o creyó Guacharo por las semillas del Brasil, que había encontrado en su cueva, otro día lo creyó rata por que andaba con una, inclusive una vez lo creyó toro ya que le presento a una vaca, pero murciélago jamás, ¡jamás!


No le perdono que me haya engañado, ¡perdón no le perdona que le haya engañado!, Cualquier cosa menos andar con un murciélago, tu sabes por aquello de que te muerden el cuello, te clavan los colmillos que tiene las puntas como conos de helado y finalmente de chupan la sangra…!No, cualquier cosa menos andar con un murciélago!, y si me quedo dormida y me hipnotiza, muerde mi cuello y luego…luego me, si me, mmm, mee, chupa la sangre…!bueno!, que me esta pasando, nada de eso, con un murciélago con bicho que duerme de cabeza, ni a la esquinaaa, ni al Parque del Este, ni al bar. del Papagayo, ni al canal de Quinta Crespo, ni a ah…al…¿Cómo será un murciélago en aquello?. ¡Noooo!, un ser como yo puede estar con un burro por aquello de orejas largas, mente corta, pero lo otro grande, (perdón ese no es el vocabulario para alguien de mi especie), es más has les confieso que una vez salí con un caimán ya que me agradaba eso de “de tu no sabes que hay debajo de este cuero tan duro”. Y lo cumbre pase cinco años, los mas difíciles de mi vida con un pavo real, “esos que son bonitos pero no cantan”, eso si es ¡Arrecho!
Todos los miembros de la granja creían que yo dormía bajo sus alas, es más hasta yo lo llegue a creer, por lo “una mentira dicha muchas veces se vuelve realidad”, pero ¡Ah!, que sabios resultaron ser los patos, ¡Si, esos que dicen Cuá, Cuá!...ellos decían mira ese es un pavo real, se cree el rey y no lo es, le hace pensar a todo el mundo que es el ave mas fuerte y es pura pluma, y al final no tiene siquiera la prestancia del gallo, que por lo menos cacarea, ¡Perdón!, me acorde de la comadre gallina, ¡canta!, así que perdí el tiempo.


Pero, un murciélago ese que duerme de cabeza, sale de noche, tiene radar, y que realiza junto a los de su especie uno de los conciertos más agradables de la naturaleza, un murciélago con sus alas de fibrosa, mamífero tan autentico, real, orgulloso de si mismo, ¡porque hay que ser valiente para tomarse una foto de cabeza y mandársela a una amiga!... ¡Oh! Yo creo que de la granja usted resulto el mas autentico, sabe hacía donde se dirige y no se pierde ni se cae como yo, le respeto señor murciélago, resulto más autentico y sincero que los otros miembros de la granja.
Fue usted el único que aprobó la encuesta, creo que a partir de hoy respetaré más a los murciélagos, de algunos me esconderé por eso de que a falta de sangre de burro, es bueno la de una culebra, se lo comentaré a mi prima oficia, si es que esta viva todavía, y cada vez que cambie mi cuero se lo enviaré como recuerdo para que tapice sus muebles y cuando Ana mi otra prima cambie sus cascabeles, también se los enviaré como sonaja para sus…no se como se llaman las crías de los murciélagos y finalmente colgaré en medio de gruta su foto en recuerdo de un murciélago.



Atentamente,
La Víbora Coral.


PD. En reconocimiento a todos los que creemos en la paja que se expresa “En quien se ha llevado mi queso” y en “Juan Salvador Gaviota”.