sábado, 18 de febrero de 2017

OBSERVACIONES MULTIREFERENCIALES AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. PARTE I

Por: Suzuky Margarita Gómez Castillo. 

El marco problemático que se personifica a través de la violencia contra la mujer, en la sociedad se han generado un sin número de inquietudes dentro de los equipos de investigación en ciencias humanas, y en estas inquietudes puede advertirse en las producción intelectuales que sobre este tema tópico se realizan. Observemos una muestra de los productos más recientes que han sido socializadas por la comunidad de investigadores e investigadoras:

            En este sentido citamos a Zurita (2014), el cual  en su tesis doctoral (presentada en la Universidad Autónoma de Madrid) emplea la metodología cualitativa como una herramienta de descripción precisa y profunda del marco histórico evolutivo de los contextos internacional, nacional y autonómico, sobre las políticas en igualdad y las diversas maneras de batallar  la violencia contra la mujer y, a su vez esta metodología se ha combinado con la cuantitativa, ejecutando una análisis de los sistemas predictivos para el seguimiento y defensa a la mujer víctima de violencia de género, concentrándose el autor ya mencionado en un “Sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género (Sistemas V de G o VIOGËN)” muy utilizado en España.
Entre las contribuciones que se tomó de  este estudio se destaca una reflexión del investigador, el cual señala que España posee uno de los marcos legales vigentes considerado internacionalmente como referente en la lucha por la erradicación de la violencia  contra las mujeres y la eliminación de las desigualdades por causa de su sexo, no obstante,  la realidad social manifiesta que pese a la existencia esta normativa la cual establece una igualdad legal entre mujeres y hombres, no obstante, en la práctica cotidiana no es real y efectiva. En consecuencia Zurita añade:

El número de víctimas por violencia de género no disminuye…apostamos demasiado por la intervención directa, adoptando medidas de protección y de seguridad para la víctima y sus familiares, pero, probablemente, no estamos dedicando esfuerzos suficientes  a la educación en igualdad y al intento de eliminar estereotipos sociales machistas que, a la postre resulta ser una caldo de cultivo para generar violencia hacia las mujeres (p.737).

Se observa claramente según este autor la necesidad de realizar un esfuerzo más profundo en relación a implantar una educación con perspectiva de género, donde una de las premisas debe ser la erradicación de los patrones heteronormativos  y patriarcales, como única alternativa ó modelos que con el transcurrir del tiempo contribuyen a generar nuevos episodios de Violencia Contra las Mujeres.
            Sobre la base de las consideraciones anteriores examinamos el trabajo de Trías, Martín, Taranilla, Trías y otros (2013) adscritos al Instituto de Medicina Legal de Cataluña, realizan un estudio descriptivo de la violencia de género cuyo objetivo  de estuvo centrado en  aumentar el conocimiento que se tienen en relación a las características de la violencia de género en el Hospital de Llobregat (España), para identificar los grupos de riesgo y proponer alternativas que protejan esta población vulnerable, perfeccionando recursos, servicios, planes y programas vinculados a la prevención sobre el uso drogas, alcohol y de un adecuado manejo del tiempo libre.
                Entre otros aportes se encontró que las mayores situaciones de violencia se presentan entre los inmigrantes concurrentes al centro asistencial y como constante sucede que estos episodios ocurren con más frecuencia durante los primeros años de unión marital, dato que debe considerarse en la elaboración de los programas formación en educación no sexista, ya que en las mismas  se debe localizar de forma inmediata las  actitudes machistas al comienzo de la relación. Así, de la misma manera, el estudio demuestra que si bien es cierto que las víctimas acuden al servicio de salud, también lo es que un porcentaje muy pequeño denuncia a su agresor. En consecuencia, este es un punto álgido de resolver y provee un  nudo importante que podría  contribuir a  solucionar el problema de la violencia de género.
 Proponen estos investigadores la formación del personal sanitario en programas de intervención con perspectiva de género que les permita visualizar y apoyar a las víctimas y a sus familiares. También esta intervención de concienciar al personal de salud sobre la propensión que tienen las victimas a desarrollar enfermedades crónicas con mayor frecuencia que otras mujeres. Se convierten entonces los centros asistenciales, los servicios de planificación familiar, salud mental, los servicios de atención primaria y emergencias en espacios idóneos para la prevención, detección precoz y abordaje inicial de la mujer víctima de violencia.
                En lo tocante a la violencia de género en las universidades, Valls (2008) de la Universidad de Barcelona, junto a un equipo multidisciplinario de científicos sociales, realizan una memoria de investigación cuyo objetivo central reposa en analizar la presencia de la violencia de género en varias universidades españolas así como las normativas consideradas e implantadas dentro de las universidades de mayor prestigio como medidas de regulación contra la violencia de género en el ambiente universitario y la valoración de estas normas. En lo que se refiere a la metodología que sostienen en la investigación esta es la comunicativa crítica. Allí se acopian los aportes de la fenomenología, el constructivismo, el interaccionismo simbólico, la dramaturgia así como la acción comunicativa, la acción dialógica y el aprendizaje dialógico.
            Dentro de las contribuciones que separamos de este trabajo, extraemos la preocupación por las inoperantes medidas que se toman  ante las situaciones de violencia de género que se detectan en el campus universitario. Los testimonios señalan argumentos de los miembros de la comunidad universitaria, donde se indica  que existe un clima de indiferencia por parte de las autoridades con relación a los episodios de violencia de género que podrían estar aconteciendo.
Se carece de política institucional puntual que haga cumplir el marco legal vigente, según se ha visto una de las razones que frena a las instituciones para diseñar estas políticas radica  en palabras de Valls como “la falta de reconocimiento de la existencia de situaciones de violencia de género en la universidad, lo que además  se ve fortalecido por el silencio y la ocultación que acompaña a estos casos” (p.71). La carencia de este reconocimiento procura un clima de permisividad y arbitrariedad para las personas que se sirven de este medio de poder para aplicar algún tipo de violencia de género. Todo esto se justifica aludiendo la organización jerárquica  de  la estructura  universitaria, asimismo se inculpa también a  los núcleos de poder, se promueve el clima sexista, se naturalizan las diferentes formas de violencia y se mantiene un silencio cómplice  ante estos acontecimientos.
Referencias:

Trías, M., Fumado, C., Taranilla, A., Trías, R., Bernal, J. y Rebollo, M. (2013). Estudio descriptivo de la violencia de género: análisis de 404 casos. En revista Española de Medicina, v.1, n°39 [Página  en línea] Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/ revista-espanola-medicina-legal-285/estudio-descriptivo-violencia-genero-analisis-404-casos-90185407-originales-breves-2013 [Consulta: 2015, Enero 6]


Valls, R. (Coord.). (2008).Violencia de género en las universidades españolas. España: Universidad de Barcelona.

Zurita, J. (2014). Violencia contra la mujer: Marco histórico evolutivo y predicción del nivel de riesgo. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, España.



No hay comentarios: