domingo, 3 de agosto de 2025

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EFECTIVA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONCRETOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN.

Por Suzuky Margarita Gómez. 

Introducción

La comunicación interpersonal efectiva (en el futuro CPE) es fundamental en el ámbito educativo, ya que facilita la resolución de problemas concretos y mejora la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, en este texto se pretende examinar, cómo la CPE puede influir en la resolución de problemas en el ejercicio profesional de los docentes. En este sentido, los docentes deben ser capaces de comunicarse de manera clara y eficiente con sus estudiantes, colegas y padres de familia para abordar y resolver problemas que emergen en el entorno escolar, según Bravo López, Jurado Ronquillo & Sánchez Arce (2018): "…la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes…" (p. 75). Esta habilidad es crucial para crear un ambiente de aprendizaje positivo y para fomentar la participación activa de los estudiantes.


Uno de los aspectos clave de la comunicación interpersonal efectiva es la capacidad de escuchar activamente. La escucha activa permite a los docentes captar las necesidades y preocupaciones de sus estudiantes, lo que a su vez facilita la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones adecuadas, en este sentido Goleman (1995), señala que “…la escucha activa es una competencia emocional esencial que fortalece las relaciones interpersonales y fomenta un clima de confianza y respeto…" (p. 121). Por otra parte, la comunicación efectiva entre profesionales de la educación y otros miembros de la comunidad educativa, facilita la colaboración y el intercambio de ideas, lo que puede llevar a soluciones más innovadoras y efectivas para los problemas que surgen tanto en el aula, la escuela y su entorno.

Como señala Bravo López y otros (Ob. Cit.), "…la comunicación entre docentes es esencial para el desarrollo de estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades específicas de los estudiantes…" (p. 76). Esta colaboración puede manifestarse en reuniones de equipo, talleres de formación y otros espacios de interacción profesional donde los docentes pueden compartir sus experiencias y aprendizajes.

El Proceso Comunicativo: Características Fundamentales

La comunicación es un proceso complejo y dinámico que implica la transmisión e intercambio de información, ideas, sentimientos y significados entre dos o más personas. Asimismo, el proceso comunicativo es considerado una secuencia de eventos y acciones que permiten el intercambio de información entre individuos. Este proceso es fundamental para la interacción humana. En este orden, para que la comunicación sea efectiva, es esencial comprender sus características fundamentales:

Intencionalidad

 La comunicación siempre tiene un propósito, ya sea informar, persuadir, entretener o establecer una relación.

 

Bidireccionalidad

La comunicación es un proceso de ida y vuelta, donde emisor y receptor intercambian roles constantemente.

Contexto

 

 La comunicación siempre ocurre en un contexto específico, que puede ser físico, social, cultural o psicológico.

Canal

La comunicación utiliza un canal o medio para transmitir el mensaje, que puede ser verbal, no verbal, escrito, visual, etc.

Código

La comunicación se basa en un código o sistema de signos compartidos por emisor y receptor.

 

Ruido

La comunicación puede verse interrumpida por el ruido, que son factores que dificultan o distorsionan la transmisión del mensaje.

Retroalimentación

La comunicación efectiva incluye la retroalimentación, que es la respuesta del receptor al mensaje del emisor.

Modelos Efectivos de Comunicación Interpersonal

Existen diversos modelos que describen y explican la comunicación interpersonal efectiva. Un modelo de comunicación interpersonal es una representación teórica que explica cómo se produce el intercambio de información entre dos o más personas. Estos modelos destacan los elementos esenciales del proceso comunicativo y describen cómo estos interactúan para permitir la transmisión y recepción de mensajes.

Estos modelos pueden ser lineales, interactivos o transaccionales. Los modelos lineales describen la comunicación como un flujo unidireccional de información. Los modelos interactivos incluyen la retroalimentación y muestran la comunicación como un intercambio bidireccional. Los modelos transaccionales ven la comunicación como un proceso dinámico y continuo en el que todos los participantes son emisores y receptores simultáneamente.

Entre los modelos más destacados cabe mencionar:

  • Modelo de Shannon y Weaver (1948): Este modelo clásico se centra en la transmisión de información y destaca los conceptos de emisor, receptor, mensaje, canal, código y ruido.
  • Modelo de Berlo (1960): Este modelo amplía el de Shannon y Weaver y considera los factores psicológicos y sociales que influyen en la comunicación.
  • Modelo de Watzlawick, Beavin y Jackson (1967): Este modelo se centra en la interacción humana y destaca la importancia de los niveles de contenido y relación en la comunicación.
  • Modelo Transaccional de Barnlund (1970): este modelo describe la comunicación como un proceso continuo y recíproco, donde ambos participantes actúan como emisores y receptores simultáneamente, y destaca el rol del contexto y las señales no verbales.
  • Modelo de Rogers y Kincaid (1981): Este modelo enfatiza la empatía, la escucha activa y la congruencia como elementos clave de la comunicación efectiva.

En síntesis, los modelos de comunicación interpersonal son trascendentales porque nos ayudan a comprender, analizar y mejorar nuestra forma de comunicarnos. Al aplicar estos modelos en nuestra vida diaria, podemos lograr una comunicación más efectiva, lo que se traduce en mejores relaciones personales y profesionales.

Aspectos filosóficos sobre la comunicación Interpersonal Efectiva en la Educación y las Ciencias Sociales

La comunicación interpersonal efectiva, pilar fundamental en la educación y las ciencias sociales, se nutre de profundas raíces filosóficas que moldean su comprensión y aplicación. Entre ellos cabe mencionar, la filosofía dialógica, representada por autores como Martin Buber (1923) en su obra "Yo y Tú", destaca la importancia del encuentro auténtico entre personas. La comunicación interpersonal efectiva, desde esta perspectiva, no se limita a la transmisión de información, sino que implica un reconocimiento del otro como un ser único y valioso. El diálogo, en este sentido, se convierte en un espacio de mutuo reconocimiento y comprensión, donde se construyen significados compartidos y se fomenta el crecimiento personal.

            En este mismo tenor, cabe mencionar La fenomenología, con Edmund Husserl (1913) como uno de sus principales exponentes, nos invita a comprender la experiencia del otro desde su propia perspectiva. La comunicación interpersonal efectiva, desde esta óptica, requiere un esfuerzo por "ponerse en el lugar del otro", suspendiendo nuestros propios juicios y prejuicios para acceder a su mundo de significados. La empatía, entendida como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del otro, se convierte en una herramienta fundamental para construir puentes de entendimiento y promover la comunicación efectiva.

Por otra parte, autores como Jean-Paul Sartre (1943), recuerdan que somos seres libres y responsables de nuestras acciones, incluyendo nuestra forma de comunicarnos. La comunicación interpersonal efectiva, desde esta perspectiva, implica asumir la responsabilidad de nuestras palabras y actos, siendo conscientes del impacto que pueden tener en los demás. La autenticidad, entendida como la capacidad de expresarnos de manera genuina y coherente con nuestros valores y creencias, se convierte en un elemento clave para construir relaciones interpersonales significativas y promover la comunicación efectiva.

Mientras que la hermenéutica, con Hans-Georg Gadamer (1960), quien es considerado, como uno de sus principales exponentes, nos enseña que la comunicación es un proceso de interpretación de significados. La comunicación interpersonal efectiva, desde esta perspectiva, requiere un esfuerzo por comprender el contexto en el que se produce la comunicación, así como los códigos y símbolos que se utilizan. La capacidad de interpretar correctamente los mensajes del otro, así como de expresar nuestros propios mensajes de manera clara y comprensible, se convierte en una habilidad fundamental para promover la comunicación efectiva.

Importancia de la comunicación interpersonal efectiva en la resolución de problemas durante el ejercicio de la profesión docente.

La comunicación interpersonal efectiva, como se ha explorado a lo largo de este análisis, emerge como una competencia fundamental en el ejercicio de la profesión docente, especialmente en lo que respecta a la resolución de problemas. Autores como Carl Rogers (1961), en su obra "El proceso de convertirse en persona", resaltan la importancia de la comunicación centrada en la persona, donde la empatía y la autenticidad se erigen como pilares para construir relaciones interpersonales significativas.

La comunicación se derrumba con demasiada frecuencia porque damos por sentado que sabemos lo que la otra persona quiere decir. En este sentido, la habilidad para escuchar activamente, comprender las necesidades y perspectivas de los estudiantes, y expresar ideas de manera clara y respetuosa, se convierte en un factor determinante para el éxito del proceso educativo. Al fomentar un ambiente de comunicación abierta y de confianza, los docentes pueden establecer un puente de entendimiento con sus alumnos, lo que facilita la identificación y resolución de conflictos, el abordaje de problemáticas académicas o emocionales, y la creación de un clima de aprendizaje positivo y colaborativo.

Asimismo, la comunicación interpersonal efectiva no se limita al ámbito de la interacción docente-alumno. También juega un papel crucial en la colaboración con otros colegas, padres y miembros de la comunidad educativa. La capacidad para comunicar ideas de manera clara y persuasiva, para trabajar en equipo, y para resolver conflictos de manera constructiva, son habilidades esenciales para el desarrollo de proyectos educativos innovadores, la gestión eficiente de recursos, y la construcción de una comunidad educativa cohesionada y comprometida.

Tal es el caso de Otro ejemplo es la implementación de programas de mentoría entre docentes. Los maestros con más experiencia pueden guiar a los nuevos docentes, compartiendo sus conocimientos y técnicas de comunicación efectiva. Este tipo de mentoría no solo fortalece las habilidades comunicativas de los nuevos docentes, sino que también crea un sentido de comunidad y apoyo dentro de la institución educativa.

A manera de cierre

En definitiva, la comunicación interpersonal efectiva, entendida como un proceso dinámico y complejo que implica la interacción de factores cognitivos, emocionales y sociales, se revela como una herramienta poderosa para el ejercicio de la profesión docente. Al cultivar esta competencia, los educadores no solo mejoran su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones acertadas, sino que también contribuyen a la creación de un entorno educativo más humano, inclusivo y enriquecedor para todos los miembros de la comunidad educativa.

Referencias

Bravo López, G., Jurado Ronquillo, M., & Sánchez Arce, L. R. (2018). La comunicación interpersonal en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación. Conrado, 14(63), 75-76.

Buber, M. (1923). Yo y Tú. Editorial Nueva Visión.

Centro de comunicación en equipo. (s/f). En Disponible en https://pumble.com/learn/es/communication/communication-models/ [Consulta: febrero de 2025]

Epstein, J. L. (2011). Escuela, familia, y comunidad, editorial Boulder.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional, New York, editorial: Bantam.

Gadamer, H-G. (1960). Verdad y método. Editorial Sígueme.

Husserl, E. (1913). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.

Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona, ediciones Paidós.

Sartre, JP. (1943). El ser y la nada. Editorial Losada.

 


No hay comentarios:

Entrada destacada

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EFECTIVA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONCRETOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN.

Por Suzuky Margarita Gómez.  Introducción La comunicación interpersonal efectiva (en el futuro CPE) es fundamental en el ámbito educativo,...