Por Suzuky Margarita Gómez.
Resumen
En el presente trabajo se procura realizar un análisis crítico a las experiencias exitosas presentadas en el seminario doctoral “ La Educación Ambiental en el siglo XXI múltiples actores, múltiples escenarios” realizado en el Laboratorio de Ecología Humana, del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),correspondiente al periodo académico 2013-I, con el fin establecer cual es el estado del arte de la Educación Ambiental en Venezuela. Este trabajo esta encuadrado en los supuestos teóricos de Tréllez Solís desde la categoría experiencia exitosa, la cual considera que la educación es generador dinámico de experiencia significativas y exitosas, que logra estimular la adquisición del conocimiento y promueve el desarrollo de habilidades. El relación al marco legal vigente, las experiencia tratadas fueron desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y la Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular.La metodología es de carácter documental; el procedimiento se estructuro en tres fases: en primer lugar, la búsqueda y sistematización de la información y el análisis de los documentos, segundo el análisis crítico de la información y tercero la construcción del discurso atendiendo al objetivo trazado. Se destaca dentro de los resultados, el análisis de las experiencias presentadas en el seminario desde una perspectiva crítica amparada en la educación ambiental.
Palabras claves: Visión Crítica, Educación Ambiental, Estado del Arte, experiencias exitosas.
ASPECTOS PRELIMINARES
En el presente trabajo se realizar un análisis crítico a las experiencias exitosas presentadas en el seminario doctoral “ La Educación Ambiental en el siglo XXI múltiples actores, múltiples escenarios” realizado en el Laboratorio de Ecología Humana, del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),correspondiente al periodo académico 2013-I, con el fin establecer cual es el estado del arte de la Educación Ambiental en Venezuela desde las nuevas tendencias que están vinculadas a educar para la sustentabilidad, el desarrollo local y endógeno desde el diseño participativo de proyectos.
La estrategia educativa empleada es la construcción de este trabajo, se enmarca en los supuestos teóricos de Tréllez Solís desde la categoría experiencia exitosa, la cual considera que la educación es generador dinámico de experiencia significativas y exitosas, que logra estimular la adquisición del conocimiento y promueve el desarrollo de habilidades.
En este trabajo encontraremos experiencias que buscan desarrollar competencias ambientales en la formación profesional, se analiza el estado de espacios públicos destinados a la recreación dirigida (museos y zoológicos entre otros), tambien estudiamos experiencias que persiguen organizar a la sociedad civil alrededor de proyectos socio-productivos.
Además de lo ya expresado, escuchamos sobre iniciativas cuyo fin es la agroecología y junto a ellas el desarrollo de patios productivos, medicina natural y la multiplicación de los saberes ancestrales desde la cultura ambiental. Lo antes expuesto se enmarca dentro de tendencias novedosas que tienen como punto de partida, una Educación Ambiental para la sustentabilidad.
OBJETIVO
Construir una visión crítica sobre el estado de la Educación Ambiental venezolana a partir del estudio de las experiencias presentadas en el seminario “La Educación Ambiental en el Siglo XXI: múltiples actores, múltiples escenarios” en función de las tendencias actuales, logros y dificultades de esta disciplina.
METODOLOGÍA
Esta se considera una investigación de carácter documental, enmarcada en el paradigma fenomenológico naturalista ya que tienen como objeto de estudio, realizar una aproximación a la interpretación de una problemática, con la finalidad de profundizar en el conocimiento que se tienen de ella mediante el uso de fuentes bibliohemerográficas.
El proceso se estructuró en tres fases, primero, la búsqueda y sistematización de la información en las fuentes vivas y/o primarias (a través de notas tomadas durante las exposiciones) y en las fuentes secundarias y/o documentales. Posteriormente, se procedió al análisis cualitativo de estos documentos de los que se extrajeron datos y/o unidades de información, que subsiguientemente se transformó en el corpus de trabajo. En la segunda fase del proceso se desarrolló el análisis crítico de la información y en la tercera y última se realizó construcción del discurso atendiendo al objetivo trazado.
FUNDAMENTO LEGAL
Entre las fuentes más relevantes que soportan el análisis de esta experiencia destacamos el documento denominado los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM-2000) fundamento legal internacional propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), estos son ocho objetivos que fueron aprobados por los 189 países que integran esta instancia internacional y asimismo acordaron que será el año 2015, la fecha prevista para evaluar sus alcances.
No obstante, y pese a la importancia que reciben los objetivos incluidos dentro de las agendas de desarrollo de las diferentes agencia de la ONU, son muchos los señalamiento y reproches que se hacen a esta propuesta: existen voceros que comparan esta iniciativa con otros planes propuestos también por la ONU y que no se cumplieron.
Expone el Dr. Moncada (2014) en sus conferencia “Educación, ambiente y desarrollo entre la polémica y los retos” que entre las estimaciones más severas que se hacen a los ODM está el cuestionamiento hacia su inequidad en la asignación de recursos de recursos presupuestarios a los diferentes países (subdesarrollado).
Otra controversia que se expone contra los ODM, es una crítica a la pérdida de su eficacia ya que en su gran mayoría son muchos los proyectos que se aprueban para intentar palear la problemática, sin embargo los lineamientos de estos apuntan a tratar las consecuencias del subdesarrollo y no las causas siendo el principal problema los diferentes tipo de pobreza que se encuentran diseminados en la geografía planetaria.
Igualmente, otros críticos consideran que los ODM son muy generales y las esperanzas de alcanzarlos son poco realistas, se cuestionan inclusive las cifras ofrecidas por los países firmantes del acuerdo, ya que las mismas se presentan en porcentajes y no en números absolutos, existiendo también una discordancia en cuanto a la asignación diaria que supone debe tener un ser humano para su subsistencia (Molina, 2012:3).
Entre los rasgos más importantes que le reconocemos a este documento se encuentra también, que el mismo construye un puente que nos facilita el entender su influencia en las políticas y estrategias que asume el Estado venezolano y muy especialmente el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) ente responsable de las políticas y estrategias para el diseño, evaluación y control de las políticas inherentes a construir una educación ambiental para la sustentabilidad.
Dentro de la legislación venezolana revisamos el contenido vinculado al área que nos ocupa y que reposa en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (SPSDESN), específicamente nos dirigimos al quinto objetivo histórico, el cual expresa “la necesidad de construir un modelo económico productivo y eco socialista basado en la relación armónica del hombre y la naturaleza que garantice el uso y el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos nacionales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (p.5).
En este objetivo se invita a la comunidad mundial, no sólo a la venezolana a sumar esfuerzos por la defensa del planeta ante el cambio climático, el consumo responsable, la defensa de nuestros principales recursos, levantado banderas contra las políticas desarrollistas que sustentan su capital en la destrucción del ambiente.
Si profundizamos en los objetivos estratégicos y generales encontraremos como hilo conductor, acciones que se visibilizan hacia la erradicación de las desigualdades (concordante con los ODM), observándose también que el patrón de trabajo guarda estrechos lazos en trabajar para solucionar los problemas sociales y los problemas ambientales. Fomentando en todo momento la construcción de una conciencia ecosocialista en toda la población venezolana. Otro aspecto, interesante que percibimos desde el análisis del SPSDESN, es la invitación reiterativa a organizarse en círculos comunitarios para leer este documento, debatirlo y formar grupo de discusión socializada que puedan reflexionar sobre la problemática que les afecte y posteriormente aportar soluciones soportadas en el desarrollo endógeno, sustentable y participativo.
El documento propone abordar la problemática socioambiental desde diferentes puntos pero dejando en claro que los grandes daños ocasionados al ambiente son producto de la intervención de las grandes empresas capitalistas o de los países, que obtienen plusvalía a través de la explotación de sus recursos naturales y humanos. Esto desemboca en un impacto socioambiental, que repercute en los ecosistemas. Convirtiéndose esto según Bansart (2013) en un círculo vicioso:
La deforestación provoca un cambio en los regímenes de lluvia,[esto a sus vez ocasiona]…erosión de los suelos y una desertificación que van a impedir a numerosas generaciones desarrollarse de manera armoniosa…(p.12).
Se observa un proceso dialéctico, con múltiples recurrencias que determinan consecuencias negativas en este impacto socioambiental, a su vez este desembocan en una constante exposición que genera riesgos y deterioros ambientales.
A todo esto se agrega las injusticias sociales, como la imposibilidad de acceso al agua potable, a la tenencia de las tierras productivas, la seguridad alimentaria, los espacios verdes y el aire puro. Es desde esta perspectiva, que se propone en el SPSDESN generar y aplicar lineamientos que puedan llevar mecanismo de equidad e igualdad a los ocupante del territorio nacional, entre estos mecanismos tenemos las Políticas y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular (PENEAPP) del (MPPA). En este documento Hitcher Marvaldi (2012) señala en:
La crisis ambiental mundial se ha acrecentado. Es indudable que el modelo de desarrollo capitalista está afectando el planeta. En los asuntos ambientales, han permeado con mayor fuerza intereses económicos que desvirtúan las intencionalidades de una política mundial que se fundamente en el logro de una conciencia de protección ambiental para la preservación de la vida (p.1).
Como se puede ver en este documento se intenta materializar, lo propuesto en los instrumentos anteriores, pero en este la ejecución se realiza en los centros educativos por intermedio de una EA integral, holística y orientada ideológica y metodológicamente. Es decir, a través de estas políticas se dan un ejecútese al V objetivo del SPSDESN, impulsando también la política del buen vivir, desde su contribución a la conservación del ambiente, bajo “la visión del desarrollo endógeno sustentable” (PENEAPP, ibidem). Todo lo ya señalado esta en concordancia absoluta con el artículo 3 de la LOA, en este se expresa que la EA es un:
Proceso continuo, interactivo o integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagonicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.
Encontramos entonces una intervención que apunta a realizar cambios profundos en la enseñanza, la investigación y la gestión de la educación ambiental, ajustada a la crisis económica mundial y al complejo problema señalado como calentamiento global, donde se persigue proteger integralmente el ambiente como sistema y dar cumplimiento a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,1999) en sus artículos vinculados a los Derechos Ambientales, los cuales se enuncian de la siguiente manera en el PENEAPP:
…el derecho de toda la población a disfrutar de una ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (Art.127), comprometiendo al Estado a desarrollar una política de ordenación territorial integral consensuada y bajo los criterios de participación ciudadana que permita el desarrollo armónico de la población (Art.128), así como la protección ambiental y sociocultural de los ecosistemas que puedan ser es un afectados por todas aquellas actividades susceptibles de generar daños (Art.129) (p.4).
Todo este se recoge en el Art. 107 también de la CRBV, donde se instituye la obligatoriedad de la EA, en todos los sistemas y modalidades de la educación venezolana.
En síntesis PENEAPP es una herramienta que facilita la ejecución de planes, programas y proyectos en educación ambiental participativa. También Impulsa a través de su metodología, principios y enfoque la participación protagónica del ciudadano en el procesos de transformación de los modo de producción y de todos factores que atentan contra los derechos humanos ambientales y favorecen las injusticias sociales y ambientales.
Resultados (Las experiencias)
Se define como Experiencia a las manera de adquirir conocimiento o desarrollar habilidades, que se pueden originar en la observación, la vivencia de un acontecimiento o de que otra situación cuya reflexión nos impacte bien sea por su importancia o trascendencia. También, ese aprendizaje se puede adquirir desde la práctica sistematizada y reflexiva a lo largo de una vida.
En este sentido Tréllez Solis (s/f), explica que la educación es generador dinámico y constante de experiencias, de las cuales muchas se consideran significativas y exitosas, ya que aportan novedosas ideas que se convierten prácticas, las cuales pueden se incorporar a la política educativa de los estados, de la empresa privada o las comunidades organizadas, incluso muchas de estas experiencias exitosas pudieran traspasar las fronteras y ser adaptadas a la idiosincrasia en otras latitudes.
En los próximas párrafos se reflexionará sobre experiencias exitosas desarrolladas en la educación ambiental para la sustentabilidad, desde sus diversos ámbitos como parte del ejercicio de investigación “Visión Crítica de las Experiencias Exitosas presentadas en el Seminario Doctoral La Educación Ambiental en el Silo XXI: Múltiples Actores, Múltiples Escenarios”. En esta reflexión destacamos dentro de nuestros hallazgos, la vinculación entre los diferentes proyectos presentados, cuyo propósito común es la preservación del planeta, la sustentabilidad a largo plazo y sobre todo la necesidad de mejorar su calidad de vida desde la perspectiva de la complejidad es decir, existe una integración consiente o inconscientes que los lleva a funcionar con un engranaje es decir, son parte del activa de un sistema.
Dentro de los criterios establecidos en las experiencias para su sistematización destacamos su metodología integradora y participativa, el respeto a la naturaleza, el sentido de compañerismo, cooperativismo y su perspectiva innovadora. También se toma en consideración la tendencia en educación ambiental, sus logros, limitaciones y alcances, según sea el caso.
Experiencia N°1. "Tendencias y escenarios actuales de la Educación ambiental" por la
Dra. María Elena Febres Cordero (UCAB).
La doctora Febres Cordero denomino su conferencia “Tendencias y escenarios actuales de la educación ambiental”, destaco dentro de su interesante intervención que el epicentro donde desarrollo su carrera fue en el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales del cual fue miembro fundador y que se estable bajo la tendencia conservacionista de los recursos naturales, no obstante sus estudios la llevan a concluir que las tendencias actuales deben sostenerse el estudio del pensamiento complejo, propuesto por Edgar Morin, pedagógicamente deben apuntar a la formación integral del ser humano, donde se conjugue el pensamiento crítico, el proceso de socialización y el desarrollo moral.
Considera asimismo que debe impulsarse una Educación para el Desarrollo Sostenible cónsona con las necesidades del siglo XXI, cuyo problema central en la actualidad es la escasa práctica de la ética, el consumo irresponsable, la falta de un conocimiento pertinente así como la perdida de la condición humana.
La Dra. Insiste en que debe construirse una ciudadanía ambiental, promover la participación a partir del desarrollo de proyectos sustentables, donde prevalezca lo local como escenario de encuentro.
Experiencia N°2.
Políticas y Estrategia Nacional de Educación ambiental y Participación Popular. por la Profa. Noris Bañez.
La docente compartió su experiencia como funcionaria en el MPPA, en el área de EA, y en la construcción, revisión y actualización de las políticas públicas en materia ambiental desde la participación colectiva, tomado en consideración los fundamentos teóricos, las orientaciones nacionales contenidas en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (SPSDESN), la estrategias nacionales, los enfoques, los planteamientos éticos y los planteamientos metodológicos, atendiendo a los acuerdos internacionales y nacionales, a los cuales se ha suscrito la nación venezolana.
Experiencia N°3.
Educación Ambiental en Cuencas Hidrográficas: casos ríos Unare y Pao por el Dr. Jesús Aranguren (UPEL-IPC).
Trabajamos con el Dr. Aranguren su experiencia a través de los resultados del proyecto “Modelo de capacitación para la promoción de medios y estilos de vida sustentable”, cuyas actividades se desarrollaron en la cuenca del rio Pao, bajo la tendencia de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible,
Las actividades parten de la realización de un censo poblacional en conjunto con un diagnostico participativo. Sus actores participante son 19 docentes del área, Para la construcción del mismo se utilizó como técnica la elaboración del diagrama de ven como el escenario primario para poder evidenciar lo hechos. Posteriormente se desarrolló una experiencia de capacitación e intercambio de saberes. Esto dio como resultado la necesidad de desarrollar otro proyecto para dar respuesta a la comunidad intervenida, este fue designado como “Gestión Integral de Cuencas con Enfoque Participativo”, dentro de los alcances realizados cabe destacar que a través de este proyecto se detectaron las necesidades de capacitación, se implementó el programa, se realizó el seguimiento correspondiente y se socialización los resultados de los proyectos y finalmente se evaluó el impacto del mismo.
Experiencia N° 4.
Entre anécdotas, mitos y leyendas, Caracas cuenta su historia por la profesora Ivette Parra.
La profesora Parra nos brinda la oportunidad de incorporar los estudios culturales en el proceso de enseñanza, aprendizaje e investigación en educación ambiental, desde el trabajo de campo local, la incorporación de los anecdotarios caraqueños y la historia local.
Esta novedosa práctica, se puede asociar a los diferentes ámbitos, modalidades de la educación ambiental y posee una tendencia moderna que se sustenta en la apertura que brinda la educación ambiental para la sustentabilidad.
Experiencia N° 5.
La agricultura natural: Una experiencia de Educación Ambiental en comunidades rurales por el Dr. Richard Arias.
El Dr, Arias, nos describo su experiencia practicando al agroecología, y en los sectores rurales del estado Carabobo, alternado esta experiencia de sustentabilidad con la práctica de la medicina alopática. Este conferencista fue enfático al mostrarnos los peligros a que estamos expuestos cuando ingerimos alimentos con pesticidas, cuyos efectos pueden desde ir desde la más simple intoxicación hasta la deformación física y el desarrollo de un envenenamiento.
Asimismo, el Dr. Arias nos describe el proceso de seguimiento que realiza a las políticas ambientales tanto nacionales como internacionales, colocando muy clara su posición ante la proliferación de las semillas transgénicos, compañías como Monsanto y el uso excesivo de agroquímicos.
Experiencia N° 6
La agricultura natural, una experiencia de Educación Ambiental en Huertos escolares urbanos. Un ejemplo a seguir.
Sr. Victo Juan Ventura
El sr, Víctor Juan, obrero jardinero de un preescolar, practica de manera voluntaria con los niños de un preescolar, la siembra de patios productivos. Esta experiencia que se viene realizando desde hace varios años y como característica especial se observa que no hay mayor participación del personal docente, sin embargo esta iniciativa personal ha tenido el apoyo y el reconocimiento de la autoridades del MPPA, asumiéndose como una práctica del desarrollo endógeno, ya que muchos de los vegetales que se producen, en el huerto escolar son comercializados en la comunidad aledaña al centro escolar y los dividendos son utilizados para reparar la infraestructura escolar. Otra singularidad vinculada con el patio productivo es la abundante producción de plantas medicinales que apoyan la salud de los miembros de la comunidad educativa y que ha facilitado que muchos de los saberes ancestrales vinculados con esta área, se practiquen de manera constante.
Experiencia 7. Los patios productivos en la Educación Rural por la profesora Iris Díaz (Escuela de San José de Pira Pira, estado Carabobo).
La maestra Iris, es una docente rural que también practica la agroecología, la cría de pequeños animales y el reciclaje. Ella también practica la investigación educativa ambiental, en su laboratorio escolar, el cual tiene como función central clasificación de plantas propias de la zona, con la cual la maestra construye sus proyectos de aprendizaje.
Otra actividad que realiza la docentes es la siembra de patios productivos, el reciclaje, los trabajos de campo y la practicas gastronómicas locales, desarrollando con todas estas prácticas el sentido de pertenencia de los niños a sus escuela y la integración de la escuela comunidad. Sin lugar a dudas, la tendencia de la maestra está vinculada a las prácticas sustentables, con la visión que estas perduren en el tiempo.
Experiencia 8. Los museos como espacios educativos: el
Museo de Ciencias de Caracas por María Eugenia Álvarez (Museo de Ciencias)
La Lic. Álvarez, presenta su experiencia como ecoeducadora, desde su trabajo en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas. La Educación Ambiental es vista desde la teoría de la complejidad y la problematización. Desde ella se estimula, la conciencia ambiental a través de la promoción de valores, la reflexión, la relación con la cotidianidad, el dialogo y se promueve la reconstrucción cultural efectiva en al naturaleza. Se hace una invitación constante a la creación de proyectos de aprendizaje que lleven como norte la disminución de los impactos socio ambientales y culturales negativos. Se plantea entre sus principales aportes la creación de la red “amigos del museo de ciencias”, un espacio necesario donde se conjugará la investigación acción socioeducativa y ambiental, también se promoverá la relación museo-escuela-comunidad.
Experiencia 9.
Con las serpientes se aprende… la educación del público que visita los zoológicos
Evelyn Villarreal y Luis Fernando Navarrete (Bioreptilia).
Los esposos Villarreal y Navarrete, son investigadores y gerente de Bioreptilia, un centro de educación y reproducción de anfibios, reptiles y artrópodos venenosos. Esta labor es de suma importancia ya que desde espacio se investiga y se procesan antídotos que se distribuyen en toda la geografía nacional.
Otra de las actividades que realizan estos investigadores es la capacitación de los visitantes al zoológico de Maracay en relación a la necesidad de preservar el equilibrio ecológico de estas especies, el cuidado que se debe tener con la fauna silvestre especialmente las especies acuáticas y el adecuado comportamiento ante las picadura o mordedura de estos reptiles.
Se espera la pronta construcción de un centro integral de educación en esta área, que nos permita realizar investigaciones a gran escala con tecnología de punta y conlleve a proponer lineamientos que permitan mantener el equilibrio ecológico necesario para mantener la armonía planetaria.
Experiencia 10.
La relación entre educación, ambiente y desarrollo: Entre la polémica y los retos
José Alí Moncada (UPEL-IPC).
El Dr. Moncada, en una conferencia magistral nos invitó a recorrer la historia de la EA, y las razones de su origen que están vinculadas en un principio a la conservación de los recursos naturales y esto se materializó en los diferentes países a través de la creación de los ministerios, que pasarían a ser entes reguladores y ejecutores de las políticas ambientales emanadas por los organismos supranacionales. No obstante, el paso del tiempo evidencio que este enfoque no era suficiente para dar respuesta a las necesidades que surgían en el planeta y sobre todo las vinculadas a la gestión ambiental, surgiendo posteriormente la necesidad de fomentar una educación dirigida a promover el desarrollo sustentable.
Cuya visión pragmática logra proponer soluciones ante la crisis ambiental que afecta el planeta, y esta nueva EA para el desarrollo sustentable, ha recibido el apoyo y el impulso de los organismo internacionales, que ven en ella el escenario ideal para la visualizar y tratar el ambiente en forma sistema integrado e interconectado.
En la actualidad nuestra legislación ambiental está fundamentada en esta tendencia, situación que se puede evidenciar en la CRBV en su art. 127 así como también en el articulado de la LOA. El Dr. Moncada, nos aclara que en este caso la sustentabilidad es vista como un proceso es decir, como la vía que debemos transitar en la búsqueda de una buena calidad de vida y es por ello que nos ofrece una diversidad alternativas para lograr los objetivos que se plantean los investigadores.
Es pertinente reconocer que los resultados que se esperan obtener desde la aplicación de una investigación enmarcada en el desarrollo sustentable, podrían variar según el contexto donde se aplique, ya que estos ellas responderán a los contextos sociohistóricos de cada comunidad, por lo que no hay un enfoque único, es decir que por cada localidad surgirá un nuevo patrón de investigación.
Bibliografía:
Bansart, A. (2013). Construir el ecosocialismo (para ecología etnopolítica). Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.833. Extraordinario, diciembre 22, 2006.
Molina, N. (2012). Tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio: estableciendo las opciones y los elementos esenciales para un nuevo marco de desarrollo en 2015. [Documento en línea]. En: http://www.savethechildren.mx/wp-content/uploads/pdfs/milenio_post_2015_16ago13.pdf [Consulta: 2014, Enero 25]
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2012).
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular.
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 Extraordinario, diciembre 4, 2013. [Documento en línea]. Disponible: http://www.radiomundial.com.ve/sites/default/files/col_dere/plan.pdf [Consulta: 2014, enero 26]
No hay comentarios:
Publicar un comentario