jueves, 22 de septiembre de 2016

Una historia mínima sobre la violencia contra la mujer

Por Suzuky Margarita Gómez.

La Cultura patriarcal no considera relevante el papel de la mujer si se compara con la del hombre, supone que los puestos de liderazgo sean en el gobierno, la política, la empresa deben estar ocupados primordialmente por varones. Mientras que las mujeres tienen estipulados áreas físicas y simbólicas que no han sido seleccionados por ellas y que están alejados del reconocimiento que esta previamente asignado a los hombres.

 El génesis de esta diferencia se encuentra en los pueblos primitivos en donde el contexto ambiental y los utensilios rústicos, inducían a que fuera el hombre por su condición física, el encargado de buscar los alimentos, mientras que las mujeres tenían la responsabilidad del cuidado de los hijos y de sus propios cuerpos por causa del embarazo y el parto (Cagigas, p. 308). La cultura patriarcal circunscribe ese orden jerarquizado y reproduce una ideología que la soporta. La historia provee un conjunto de reflexiones sobre la mujer y el origen de la violencia, partiendo de la civilización romana donde prevalecían las ideas machistas, allí el padre poseía la patria potestad y tenía el privilegio de tomar decisiones sobre la vida de sus hijos. Tenían el poder de renunciar a sus hijos al nacer, venderlos para ser esclavizados, comprometerlos, casarlos o disolver sus uniones matrimoniales. Las mujeres romanas no podían participar en la política. 

 En la etapa feudal la posición de la mujer no cambia, esta debía profesar la sumisión y la castidad. Señala Sarabia quien cita Gil Ambrona (2006) la condición de violencia física a la que era sometida la reina Urraca en el siglo XII y quien sufría rigurosas tundas por parte de su consorte el rey Alfonzo el Batallador. Otras nobles que fueron confinadas al encierro por parte de sus maridos fueron Isabel la Católica y su hija Juana la Loca. Con la llegada de los españoles al nuevo mundo la situación en materia de violencia no cambia ni para las europeas y menos a las nativas, Gil Ambrona (ob. cit. p.2) apunta sobre las acusaciones a las cuales es sometido Hernán Cortés por causa de la muerte de su esposa Catalina Juárez en 1529. Las mujeres en esta época carecían de seguridad más no de justicia, ya que debían estar representadas por un tutor. Pero podían ser cambiadas para estrechar vínculos o como muestra de paz, una vez unida en matrimonio esta pasaba ser propiedad del marido y de la familia de este. La pureza, la honestidad y la lealtad en el matrimonio eran aspectos relevantes de los derechos de propiedad masculina. La infidelidad de la esposa podía recibir un escarmiento ejemplar ya que constituía una peligrosa afrenta a los derechos de su esposo. 

 La transformación de esta situación comenzó en Inglaterra en 1829 con la abolición del derecho que otorgaba el privilegio a los hombres de escarmentar a sus esposas. Entre 1853 y 1891 se promulgaron otras leyes para prevenir el castigo, los asaltos y derogar el derecho legal que permitía a los maridos emplear contra sus esposas la fuerza física. En Estados Unidos (1894) se concede en Mississippi a una mujer víctima de violencia física el derecho a solicitar el divorcio. En 1900 el código penal alemán determino la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. En 1977, Escocia reconoció el derecho del marido a castigar a su mujer, golpeándola en los glúteos pero quedó prohibido las lesiones en la cara. A lo largo de la historia los patrones familiares y sociales han cambiado, en el siglo XX la situación cambia, la mujeres asumen una mayor conciencia personal y exigen ser vistas y tratadas sujetas de derecho y entablan una lucha contra el poder como forma de opresión que se gesta dentro y fuera del seno familiar. 

 No obstante, el proceso de investigación deja en evidencia que la violencia contra la mujer continua siendo un problema de pública y de violación de los derechos humanos de las mujeres. Situación que demando un programa de formación social que intenta solventar esta problemática donde las premisas se enmarcaron en la responsabilidad y el compromiso. 

  Referencias:

Cagigas Arriazu, A. (s/f). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. [Página web en línea] Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323 [Consulta: Febrero 19, 2016] Gil Ambrona, A. (2008). 

Hernán Cortés. ¿Asesinó a su esposa? Violencia doméstica en la España colonial. En: Clío: Revista de historia N°60, 60-67 pp.

martes, 20 de septiembre de 2016

Formas de discriminación contra la mujer que se observan en la Declaración del Hombre y del Ciudadano (1789).

Por Suzuky Margarita Gómez

Al revisar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada en Francia (1789) producto de la revolución y de la Asamblea Constituyente francesa, y que constituyó el prefacio de la Constitución de 1791, en este documento se logra observar que este no contemplaba como sujeto de derechos a las mujeres, aclarando que la categoría “hombre” en este escrito no era sinónimo de “humano y/o humanidad”, sino que hacía referencia exclusivamente al sexo masculino. Esta omisión motivó a que Olimpia de Gouges se manifestará en forma crítica y tomando como patrón el texto ya citado, esta intelectual y politóloga público “La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (DDMC). 

Episodio que junto a sus constantes protestas y a su simpatía al partido de los girondinos sirvió de base para que se le acusara de traición, se le encarcelara y finalmente se le guillotinara dos años más tarde. En relación a esto último, Gouges resuelve…”escribir una declaración alternativa e incluyente de las mujeres”… (Espina, 2011, p.29) la DDMC, un comunicado que permite reflexionar sobre los escasos avances que se tiene desde esta época ya que fundamentalmente requiere muchas de las reivindicaciones que se continua sin alcanzar en muchos países del mundo. 

 En este sentido, Espina (Ob. Cit.) Explica: [Si]…Leemos el artículo VI [de la DDMC se puede advertir que es] el antecedente de la solicitud actual de paridad y alternabilidad en las listas de elección, así como el uso de los vocablos femeninos en la redacción de este y todos los artículos ´todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales (ante la ley) deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que de las virtudes y sus talentos´… El artículo X prevé la libertad de opinión porque ´si la mujer tiene derecho al patíbulo, igualmente debe tener el derecho a subir a una tribuna´…Pero las mujeres, así como deben tener los mismo derechos que los hombres, deben tener los mismos deberes, así que deben pagar impuestos como ellos (Artículo XV)… (p.30). 

 La DDMC, se encuentra entre los primeros documentos que abordan el tema de la igualdad jurídica, política y legal de las mujeres en correspondencia a los hombres, se demanda para las damas la igualdad que promueve la revolución francesa, acusa de manera explícita el irrespeto y la invilisibilización al cual son sometidas después de su participación en la toma de La Bastilla, y como estas nuevas leyes devuelven a las mujeres a sus roles domésticos y las confinan a los espacios privados, excluyéndolas del proyecto por el cual había luchado. 

 Puntualiza su concepción de la igualdad bajo la definición de participación ciudadana: exigiendo que tanto hombres como mujeres participen en la elaboración de las leyes. Reflexiona sobre la democracia como el sistema ideal alcanzar la igualdad de oportunidades como senda que pueden transitar las mujeres que desean alcanzar un espacio en el poder público. Reclama el derecho al voto y al reconocimiento de sus derechos y libertades elementales, justificando el derecho de las mujeres a educarse y a tener propiedades sin la tutela jurídica de un varón. La propuesta de Olimpia de Gouges se basa en libertad, igualdad y en el alcance de los derechos políticos para las mujeres.

 Referencia: 

Espina, G. (2011. Ahora es que falta. Después de 222 años de feminismo. Caracas: Centro de Estudios de la Mujer/Universidad Central de Venezuela.

lunes, 12 de septiembre de 2016

VISIÓN CRÍTICA DE LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS PRESENTADAS EN EL SEMINARIO DOCTORAL“LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI: MÚLTIPLES ACTORES, MÚLTIPLES ESCENARIOS”

Por Suzuky Margarita Gómez. 

  Resumen

En el presente trabajo se procura realizar un análisis crítico a las experiencias exitosas presentadas en el seminario doctoral “ La Educación Ambiental en el siglo XXI múltiples actores, múltiples escenarios” realizado en el Laboratorio de Ecología Humana, del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),correspondiente al periodo académico 2013-I, con el fin establecer cual es el estado del arte de la Educación Ambiental en Venezuela. Este trabajo esta encuadrado en los supuestos teóricos de Tréllez Solís desde la categoría experiencia exitosa, la cual considera que la educación es generador dinámico de experiencia significativas y exitosas, que logra estimular la adquisición del conocimiento y promueve el desarrollo de habilidades. El relación al marco legal vigente, las experiencia tratadas fueron desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y la Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular.La metodología es de carácter documental; el procedimiento se estructuro en tres fases: en primer lugar, la búsqueda y sistematización de la información y el análisis de los documentos, segundo el análisis crítico de la información y tercero la construcción del discurso atendiendo al objetivo trazado. Se destaca dentro de los resultados, el análisis de las experiencias presentadas en el seminario desde una perspectiva crítica amparada en la educación ambiental. Palabras claves: Visión Crítica, Educación Ambiental, Estado del Arte, experiencias exitosas. 

  ASPECTOS PRELIMINARES

En el presente trabajo se realizar un análisis crítico a las experiencias exitosas presentadas en el seminario doctoral “ La Educación Ambiental en el siglo XXI múltiples actores, múltiples escenarios” realizado en el Laboratorio de Ecología Humana, del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),correspondiente al periodo académico 2013-I, con el fin establecer cual es el estado del arte de la Educación Ambiental en Venezuela desde las nuevas tendencias que están vinculadas a educar para la sustentabilidad, el desarrollo local y endógeno desde el diseño participativo de proyectos. La estrategia educativa empleada es la construcción de este trabajo, se enmarca en los supuestos teóricos de Tréllez Solís desde la categoría experiencia exitosa, la cual considera que la educación es generador dinámico de experiencia significativas y exitosas, que logra estimular la adquisición del conocimiento y promueve el desarrollo de habilidades. 

En este trabajo encontraremos experiencias que buscan desarrollar competencias ambientales en la formación profesional, se analiza el estado de espacios públicos destinados a la recreación dirigida (museos y zoológicos entre otros), tambien estudiamos experiencias que persiguen organizar a la sociedad civil alrededor de proyectos socio-productivos. Además de lo ya expresado, escuchamos sobre iniciativas cuyo fin es la agroecología y junto a ellas el desarrollo de patios productivos, medicina natural y la multiplicación de los saberes ancestrales desde la cultura ambiental. Lo antes expuesto se enmarca dentro de tendencias novedosas que tienen como punto de partida, una Educación Ambiental para la sustentabilidad. 

  OBJETIVO 

 Construir una visión crítica sobre el estado de la Educación Ambiental venezolana a partir del estudio de las experiencias presentadas en el seminario “La Educación Ambiental en el Siglo XXI: múltiples actores, múltiples escenarios” en función de las tendencias actuales, logros y dificultades de esta disciplina. 

 METODOLOGÍA

 Esta se considera una investigación de carácter documental, enmarcada en el paradigma fenomenológico naturalista ya que tienen como objeto de estudio, realizar una aproximación a la interpretación de una problemática, con la finalidad de profundizar en el conocimiento que se tienen de ella mediante el uso de fuentes bibliohemerográficas. El proceso se estructuró en tres fases, primero, la búsqueda y sistematización de la información en las fuentes vivas y/o primarias (a través de notas tomadas durante las exposiciones) y en las fuentes secundarias y/o documentales. Posteriormente, se procedió al análisis cualitativo de estos documentos de los que se extrajeron datos y/o unidades de información, que subsiguientemente se transformó en el corpus de trabajo. En la segunda fase del proceso se desarrolló el análisis crítico de la información y en la tercera y última se realizó construcción del discurso atendiendo al objetivo trazado. 

FUNDAMENTO LEGAL

Entre las fuentes más relevantes que soportan el análisis de esta experiencia destacamos el documento denominado los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM-2000) fundamento legal internacional propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), estos son ocho objetivos que fueron aprobados por los 189 países que integran esta instancia internacional y asimismo acordaron que será el año 2015, la fecha prevista para evaluar sus alcances. No obstante, y pese a la importancia que reciben los objetivos incluidos dentro de las agendas de desarrollo de las diferentes agencia de la ONU, son muchos los señalamiento y reproches que se hacen a esta propuesta: existen voceros que comparan esta iniciativa con otros planes propuestos también por la ONU y que no se cumplieron. 

Expone el Dr. Moncada (2014) en sus conferencia “Educación, ambiente y desarrollo entre la polémica y los retos” que entre las estimaciones más severas que se hacen a los ODM está el cuestionamiento hacia su inequidad en la asignación de recursos de recursos presupuestarios a los diferentes países (subdesarrollado). Otra controversia que se expone contra los ODM, es una crítica a la pérdida de su eficacia ya que en su gran mayoría son muchos los proyectos que se aprueban para intentar palear la problemática, sin embargo los lineamientos de estos apuntan a tratar las consecuencias del subdesarrollo y no las causas siendo el principal problema los diferentes tipo de pobreza que se encuentran diseminados en la geografía planetaria. Igualmente, otros críticos consideran que los ODM son muy generales y las esperanzas de alcanzarlos son poco realistas, se cuestionan inclusive las cifras ofrecidas por los países firmantes del acuerdo, ya que las mismas se presentan en porcentajes y no en números absolutos, existiendo también una discordancia en cuanto a la asignación diaria que supone debe tener un ser humano para su subsistencia (Molina, 2012:3). 

Entre los rasgos más importantes que le reconocemos a este documento se encuentra también, que el mismo construye un puente que nos facilita el entender su influencia en las políticas y estrategias que asume el Estado venezolano y muy especialmente el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) ente responsable de las políticas y estrategias para el diseño, evaluación y control de las políticas inherentes a construir una educación ambiental para la sustentabilidad. Dentro de la legislación venezolana revisamos el contenido vinculado al área que nos ocupa y que reposa en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (SPSDESN), específicamente nos dirigimos al quinto objetivo histórico, el cual expresa “la necesidad de construir un modelo económico productivo y eco socialista basado en la relación armónica del hombre y la naturaleza que garantice el uso y el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos nacionales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (p.5).

 En este objetivo se invita a la comunidad mundial, no sólo a la venezolana a sumar esfuerzos por la defensa del planeta ante el cambio climático, el consumo responsable, la defensa de nuestros principales recursos, levantado banderas contra las políticas desarrollistas que sustentan su capital en la destrucción del ambiente. Si profundizamos en los objetivos estratégicos y generales encontraremos como hilo conductor, acciones que se visibilizan hacia la erradicación de las desigualdades (concordante con los ODM), observándose también que el patrón de trabajo guarda estrechos lazos en trabajar para solucionar los problemas sociales y los problemas ambientales. Fomentando en todo momento la construcción de una conciencia ecosocialista en toda la población venezolana. Otro aspecto, interesante que percibimos desde el análisis del SPSDESN, es la invitación reiterativa a organizarse en círculos comunitarios para leer este documento, debatirlo y formar grupo de discusión socializada que puedan reflexionar sobre la problemática que les afecte y posteriormente aportar soluciones soportadas en el desarrollo endógeno, sustentable y participativo. 

 El documento propone abordar la problemática socioambiental desde diferentes puntos pero dejando en claro que los grandes daños ocasionados al ambiente son producto de la intervención de las grandes empresas capitalistas o de los países, que obtienen plusvalía a través de la explotación de sus recursos naturales y humanos. Esto desemboca en un impacto socioambiental, que repercute en los ecosistemas. Convirtiéndose esto según Bansart (2013) en un círculo vicioso: La deforestación provoca un cambio en los regímenes de lluvia,[esto a sus vez ocasiona]…erosión de los suelos y una desertificación que van a impedir a numerosas generaciones desarrollarse de manera armoniosa…(p.12). Se observa un proceso dialéctico, con múltiples recurrencias que determinan consecuencias negativas en este impacto socioambiental, a su vez este desembocan en una constante exposición que genera riesgos y deterioros ambientales. 

A todo esto se agrega las injusticias sociales, como la imposibilidad de acceso al agua potable, a la tenencia de las tierras productivas, la seguridad alimentaria, los espacios verdes y el aire puro. Es desde esta perspectiva, que se propone en el SPSDESN generar y aplicar lineamientos que puedan llevar mecanismo de equidad e igualdad a los ocupante del territorio nacional, entre estos mecanismos tenemos las Políticas y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular (PENEAPP) del (MPPA). En este documento Hitcher Marvaldi (2012) señala en: La crisis ambiental mundial se ha acrecentado. Es indudable que el modelo de desarrollo capitalista está afectando el planeta. En los asuntos ambientales, han permeado con mayor fuerza intereses económicos que desvirtúan las intencionalidades de una política mundial que se fundamente en el logro de una conciencia de protección ambiental para la preservación de la vida (p.1). Como se puede ver en este documento se intenta materializar, lo propuesto en los instrumentos anteriores, pero en este la ejecución se realiza en los centros educativos por intermedio de una EA integral, holística y orientada ideológica y metodológicamente. Es decir, a través de estas políticas se dan un ejecútese al V objetivo del SPSDESN, impulsando también la política del buen vivir, desde su contribución a la conservación del ambiente, bajo “la visión del desarrollo endógeno sustentable” (PENEAPP, ibidem). Todo lo ya señalado esta en concordancia absoluta con el artículo 3 de la LOA, en este se expresa que la EA es un: Proceso continuo, interactivo o integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagonicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable. 

 Encontramos entonces una intervención que apunta a realizar cambios profundos en la enseñanza, la investigación y la gestión de la educación ambiental, ajustada a la crisis económica mundial y al complejo problema señalado como calentamiento global, donde se persigue proteger integralmente el ambiente como sistema y dar cumplimiento a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,1999) en sus artículos vinculados a los Derechos Ambientales, los cuales se enuncian de la siguiente manera en el PENEAPP: …el derecho de toda la población a disfrutar de una ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (Art.127), comprometiendo al Estado a desarrollar una política de ordenación territorial integral consensuada y bajo los criterios de participación ciudadana que permita el desarrollo armónico de la población (Art.128), así como la protección ambiental y sociocultural de los ecosistemas que puedan ser es un afectados por todas aquellas actividades susceptibles de generar daños (Art.129) (p.4). Todo este se recoge en el Art. 107 también de la CRBV, donde se instituye la obligatoriedad de la EA, en todos los sistemas y modalidades de la educación venezolana. 

En síntesis PENEAPP es una herramienta que facilita la ejecución de planes, programas y proyectos en educación ambiental participativa. También Impulsa a través de su metodología, principios y enfoque la participación protagónica del ciudadano en el procesos de transformación de los modo de producción y de todos factores que atentan contra los derechos humanos ambientales y favorecen las injusticias sociales y ambientales. Resultados (Las experiencias) Se define como Experiencia a las manera de adquirir conocimiento o desarrollar habilidades, que se pueden originar en la observación, la vivencia de un acontecimiento o de que otra situación cuya reflexión nos impacte bien sea por su importancia o trascendencia. También, ese aprendizaje se puede adquirir desde la práctica sistematizada y reflexiva a lo largo de una vida. En este sentido Tréllez Solis (s/f), explica que la educación es generador dinámico y constante de experiencias, de las cuales muchas se consideran significativas y exitosas, ya que aportan novedosas ideas que se convierten prácticas, las cuales pueden se incorporar a la política educativa de los estados, de la empresa privada o las comunidades organizadas, incluso muchas de estas experiencias exitosas pudieran traspasar las fronteras y ser adaptadas a la idiosincrasia en otras latitudes. 

 En los próximas párrafos se reflexionará sobre experiencias exitosas desarrolladas en la educación ambiental para la sustentabilidad, desde sus diversos ámbitos como parte del ejercicio de investigación “Visión Crítica de las Experiencias Exitosas presentadas en el Seminario Doctoral La Educación Ambiental en el Silo XXI: Múltiples Actores, Múltiples Escenarios”. En esta reflexión destacamos dentro de nuestros hallazgos, la vinculación entre los diferentes proyectos presentados, cuyo propósito común es la preservación del planeta, la sustentabilidad a largo plazo y sobre todo la necesidad de mejorar su calidad de vida desde la perspectiva de la complejidad es decir, existe una integración consiente o inconscientes que los lleva a funcionar con un engranaje es decir, son parte del activa de un sistema. Dentro de los criterios establecidos en las experiencias para su sistematización destacamos su metodología integradora y participativa, el respeto a la naturaleza, el sentido de compañerismo, cooperativismo y su perspectiva innovadora. También se toma en consideración la tendencia en educación ambiental, sus logros, limitaciones y alcances, según sea el caso. 
  Experiencia N°1. "Tendencias y escenarios actuales de la Educación ambiental" por la
 Dra. María Elena Febres Cordero (UCAB).

  La doctora Febres Cordero denomino su conferencia “Tendencias y escenarios actuales de la educación ambiental”, destaco dentro de su interesante intervención que el epicentro donde desarrollo su carrera fue en el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales del cual fue miembro fundador y que se estable bajo la tendencia conservacionista de los recursos naturales, no obstante sus estudios la llevan a concluir que las tendencias actuales deben sostenerse el estudio del pensamiento complejo, propuesto por Edgar Morin, pedagógicamente deben apuntar a la formación integral del ser humano, donde se conjugue el pensamiento crítico, el proceso de socialización y el desarrollo moral. Considera asimismo que debe impulsarse una Educación para el Desarrollo Sostenible cónsona con las necesidades del siglo XXI, cuyo problema central en la actualidad es la escasa práctica de la ética, el consumo irresponsable, la falta de un conocimiento pertinente así como la perdida de la condición humana. La Dra. Insiste en que debe construirse una ciudadanía ambiental, promover la participación a partir del desarrollo de proyectos sustentables, donde prevalezca lo local como escenario de encuentro. 

  Experiencia N°2. Políticas y Estrategia Nacional de Educación ambiental y Participación Popular. por la Profa. Noris Bañez.

La docente compartió su experiencia como funcionaria en el MPPA, en el área de EA, y en la construcción, revisión y actualización de las políticas públicas en materia ambiental desde la participación colectiva, tomado en consideración los fundamentos teóricos, las orientaciones nacionales contenidas en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (SPSDESN), la estrategias nacionales, los enfoques, los planteamientos éticos y los planteamientos metodológicos, atendiendo a los acuerdos internacionales y nacionales, a los cuales se ha suscrito la nación venezolana. 

  Experiencia N°3. Educación Ambiental en Cuencas Hidrográficas: casos ríos Unare y Pao por el Dr. Jesús Aranguren (UPEL-IPC).

   Trabajamos con el Dr. Aranguren su experiencia a través de los resultados del proyecto “Modelo de capacitación para la promoción de medios y estilos de vida sustentable”, cuyas actividades se desarrollaron en la cuenca del rio Pao, bajo la tendencia de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Las actividades parten de la realización de un censo poblacional en conjunto con un diagnostico participativo. Sus actores participante son 19 docentes del área, Para la construcción del mismo se utilizó como técnica la elaboración del diagrama de ven como el escenario primario para poder evidenciar lo hechos. Posteriormente se desarrolló una experiencia de capacitación e intercambio de saberes. Esto dio como resultado la necesidad de desarrollar otro proyecto para dar respuesta a la comunidad intervenida, este fue designado como “Gestión Integral de Cuencas con Enfoque Participativo”, dentro de los alcances realizados cabe destacar que a través de este proyecto se detectaron las necesidades de capacitación, se implementó el programa, se realizó el seguimiento correspondiente y se socialización los resultados de los proyectos y finalmente se evaluó el impacto del mismo.

  Experiencia N° 4. Entre anécdotas, mitos y leyendas, Caracas cuenta su historia por la profesora  Ivette Parra.  

La profesora Parra nos brinda la oportunidad de incorporar los estudios culturales en el proceso de enseñanza, aprendizaje e investigación en educación ambiental, desde el trabajo de campo local, la incorporación de los anecdotarios caraqueños y la historia local. Esta novedosa práctica, se puede asociar a los diferentes ámbitos, modalidades de la educación ambiental y posee una tendencia moderna que se sustenta en la apertura que brinda la educación ambiental para la sustentabilidad.

  Experiencia N° 5. La agricultura natural: Una experiencia de Educación Ambiental en comunidades rurales por el  Dr. Richard Arias.

El Dr, Arias, nos describo su experiencia practicando al agroecología, y en los sectores rurales del estado Carabobo, alternado esta experiencia de sustentabilidad con la práctica de la medicina alopática. Este conferencista fue enfático al mostrarnos los peligros a que estamos expuestos cuando ingerimos alimentos con pesticidas, cuyos efectos pueden desde ir desde la más simple intoxicación hasta la deformación física y el desarrollo de un envenenamiento. Asimismo, el Dr. Arias nos describe el proceso de seguimiento que realiza a las políticas ambientales tanto nacionales como internacionales, colocando muy clara su posición ante la proliferación de las semillas transgénicos, compañías como Monsanto y el uso excesivo de agroquímicos. Experiencia N° 6 La agricultura natural, una experiencia de Educación Ambiental en Huertos escolares urbanos. Un ejemplo a seguir. Sr. Victo Juan Ventura El sr, Víctor Juan, obrero jardinero de un preescolar, practica de manera voluntaria con los niños de un preescolar, la siembra de patios productivos. Esta experiencia que se viene realizando desde hace varios años y como característica especial se observa que no hay mayor participación del personal docente, sin embargo esta iniciativa personal ha tenido el apoyo y el reconocimiento de la autoridades del MPPA, asumiéndose como una práctica del desarrollo endógeno, ya que muchos de los vegetales que se producen, en el huerto escolar son comercializados en la comunidad aledaña al centro escolar y los dividendos son utilizados para reparar la infraestructura escolar. Otra singularidad vinculada con el patio productivo es la abundante producción de plantas medicinales que apoyan la salud de los miembros de la comunidad educativa y que ha facilitado que muchos de los saberes ancestrales vinculados con esta área, se practiquen de manera constante.

  Experiencia 7. Los patios productivos en la Educación Rural por la profesora  Iris Díaz (Escuela de San José de Pira Pira, estado Carabobo).  

La maestra Iris, es una docente rural que también practica la agroecología, la cría de pequeños animales y el reciclaje. Ella también practica la investigación educativa ambiental, en su laboratorio escolar, el cual tiene como función central clasificación de plantas propias de la zona, con la cual la maestra construye sus proyectos de aprendizaje. Otra actividad que realiza la docentes es la siembra de patios productivos, el reciclaje, los trabajos de campo y la practicas gastronómicas locales, desarrollando con todas estas prácticas el sentido de pertenencia de los niños a sus escuela y la integración de la escuela comunidad. Sin lugar a dudas, la tendencia de la maestra está vinculada a las prácticas sustentables, con la visión que estas perduren en el tiempo.

Experiencia 8. Los museos como espacios educativos: el Museo de Ciencias de Caracas por María Eugenia Álvarez (Museo de Ciencias) 

 La Lic. Álvarez, presenta su experiencia como ecoeducadora, desde su trabajo en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas. La Educación Ambiental es vista desde la teoría de la complejidad y la problematización. Desde ella se estimula, la conciencia ambiental a través de la promoción de valores, la reflexión, la relación con la cotidianidad, el dialogo y se promueve la reconstrucción cultural efectiva en al naturaleza. Se hace una invitación constante a la creación de proyectos de aprendizaje que lleven como norte la disminución de los impactos socio ambientales y culturales negativos. Se plantea entre sus principales aportes la creación de la red “amigos del museo de ciencias”, un espacio necesario donde se conjugará la investigación acción socioeducativa y ambiental, también se promoverá la relación museo-escuela-comunidad.

  Experiencia 9. Con las serpientes se aprende… la educación del público que visita los zoológicos Evelyn Villarreal y Luis Fernando Navarrete (Bioreptilia).

  Los esposos Villarreal y Navarrete, son investigadores y gerente de Bioreptilia, un centro de educación y reproducción de anfibios, reptiles y artrópodos venenosos. Esta labor es de suma importancia ya que desde espacio se investiga y se procesan antídotos que se distribuyen en toda la geografía nacional. Otra de las actividades que realizan estos investigadores es la capacitación de los visitantes al zoológico de Maracay en relación a la necesidad de preservar el equilibrio ecológico de estas especies, el cuidado que se debe tener con la fauna silvestre especialmente las especies acuáticas y el adecuado comportamiento ante las picadura o mordedura de estos reptiles. Se espera la pronta construcción de un centro integral de educación en esta área, que nos permita realizar investigaciones a gran escala con tecnología de punta y conlleve a proponer lineamientos que permitan mantener el equilibrio ecológico necesario para mantener la armonía planetaria.
  
  Experiencia 10.
La relación entre educación, ambiente y desarrollo: Entre la polémica y los retos José Alí Moncada (UPEL-IPC).

   El Dr. Moncada, en una conferencia magistral nos invitó a recorrer la historia de la EA, y las razones de su origen que están vinculadas en un principio a la conservación de los recursos naturales y esto se materializó en los diferentes países a través de la creación de los ministerios, que pasarían a ser entes reguladores y ejecutores de las políticas ambientales emanadas por los organismos supranacionales. No obstante, el paso del tiempo evidencio que este enfoque no era suficiente para dar respuesta a las necesidades que surgían en el planeta y sobre todo las vinculadas a la gestión ambiental, surgiendo posteriormente la necesidad de fomentar una educación dirigida a promover el desarrollo sustentable. 

 Cuya visión pragmática logra proponer soluciones ante la crisis ambiental que afecta el planeta, y esta nueva EA para el desarrollo sustentable, ha recibido el apoyo y el impulso de los organismo internacionales, que ven en ella el escenario ideal para la visualizar y tratar el ambiente en forma sistema integrado e interconectado. En la actualidad nuestra legislación ambiental está fundamentada en esta tendencia, situación que se puede evidenciar en la CRBV en su art. 127 así como también en el articulado de la LOA. El Dr. Moncada, nos aclara que en este caso la sustentabilidad es vista como un proceso es decir, como la vía que debemos transitar en la búsqueda de una buena calidad de vida y es por ello que nos ofrece una diversidad alternativas para lograr los objetivos que se plantean los investigadores. Es pertinente reconocer que los resultados que se esperan obtener desde la aplicación de una investigación enmarcada en el desarrollo sustentable, podrían variar según el contexto donde se aplique, ya que estos ellas responderán a los contextos sociohistóricos de cada comunidad, por lo que no hay un enfoque único, es decir que por cada localidad surgirá un nuevo patrón de investigación. 

Bibliografía: Bansart, A. (2013). Construir el ecosocialismo (para ecología etnopolítica). Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000. Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.833. Extraordinario, diciembre 22, 2006. 

 Molina, N. (2012). Tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio: estableciendo las opciones y los elementos esenciales para un nuevo marco de desarrollo en 2015. [Documento en línea]. En: http://www.savethechildren.mx/wp-content/uploads/pdfs/milenio_post_2015_16ago13.pdf [Consulta: 2014, Enero 25] República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2012). 

Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 Extraordinario, diciembre 4, 2013. [Documento en línea]. Disponible: http://www.radiomundial.com.ve/sites/default/files/col_dere/plan.pdf [Consulta: 2014, enero 26]

domingo, 11 de septiembre de 2016

ESTADO DEL ARTE DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR POR EL DR.. JOSÉ ALÍ MONCADA

RESUMEN DE CONFERENCIAS REALIZADO POR LA PROFESORA SUZUKY M. GOMEZ CASTILLO


Entre los años 2011 al 2013, se realiza en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) un proceso de investigación, cuyo propósito estuvo dirigido a conocer el “Estado del arte de la educación ambiental en la UPEL”, donde se diagnosticó y se realizó un análisis crítico sobre el estado actual de la praxis de la educación ambiental en la UPEL, donde la meta de trazada descansaba en proponer lineamientos que impulsan la práctica ambiental para la sustentabilidad como una respuesta a los planteamientos suministrados por los organismos internacionales, nacionales e institucionales. 

Esta indagación fue abordada desde dos dimensiones las funciones sustantivas de la universidad (docencia, extensión e investigación) y las opiniones de los docentes, estudiantes y gestores sobre su percepción en relación a la práctica ambiental que se imparte y ejecuta en la institución. En este mismo orden, es en el año 2012 que se crea la Maestría en Educación, Ambiente y Desarrollo, se da inicio al posdoctorado en Educación, Ambiente y Sociedad como alternativa que brinda la UPEL al país, con la intensión de ofrecerle al Estado un grupo de científicos sociales, vinculado con la investigación y organizados en líneas de trabajo cuyos esfuerzos estuvieron dirigidos a compartir experiencias, estrategias y conocimientos en atención a cubrir las demandas propias que la sociedad reclama.

Para los años 2012 -2013 y para dar respuesta a una de las necesidades detectadas en el estado del arte de la educación ambiental en el postgrado de la UPEL, se inició el posdoctorado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, cuyas orientaciones también se dirigieron a proponer soluciones y alternativas a la problemática educativa ambiental detectada en los diagnósticos Internacionales, nacionales e institucionales. Finalmente es en el año 2013, cuando se constituye la Comisión de Universidad Sustentable, cuyo objetivo general es “construir un modelo de universidad sustentable para la UPEL que integre los 8 núcleos que la conforman”.

LA PLURALIDAD DE ENFOQUES Y TEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL

Por Suzuky Margarita Gómez.


El presente trabajo se enmarca en puntualizar cuales fueron los aportes fundamentales de las conferencias presentadas en el seminario doctoral “La pluralidad de enfoques y temáticas en la investigación educativa ambiental” este con el fin establecer cual es el estado del arte en relación a los enfoques y las metodologías dentro de las investigaciones que se vienen aplicando en los trabajos y proyectos vinculados con los estudios ambientales en el caso venezolano. 

 La estrategia discursiva empleada en la construcción del presente ensayo, se desarrolla destacando los supuestos metodológicos que categorizamos como exitosos,partiendo del trabajo de la Dra. Carlota Pasquali cuyo aporte fundamental para nuestro parecer radica en la interpretación que hace la autora sobre las creencias ambientales generales (o primitivas) en comparación con las premisas que aporta el nuevo paradigma ambiental, demostrando que los estudiantes conductas poco proambientales, que actúan bajo a la norma subjetiva y que las creencias estaban marcadas por las construcciones socio históricas y biológicas, tal como lo pudieran ser el género y el sexo. Información relevante para mi tesis doctoral ya que la categoría sexo-género es pilar fundamental dentro de las variables de mi investigación. 

 En el caso del trabajo expuesto por Dr. Sin duda su contribución fue el resaltar la necesidad de promover la investigación educativa ambiental en Venezuela, con el fin de apoyar y optimizar los programas de promoción a la investigación en este campo y desarrollar redes y comunidades de aprendizaje de investigación, que permitan validar y crear nuevas metodologías de investigación e intervención (cooperativas). Mientras que de la conferencia del Dr. Nick fue el manejo del paradigma ambiental en el marco del pensamiento complejo, que además recurre como método de construcción a la hermenéutica dialéctica apoyada en el metalenguaje (análisis del discurso).

 De la ponencia realizada por el profesor Carlos Lugo destaco la importancia de recibir y dar aportes desde la interdisciplinaridad, la combinación de métodos de investigación y como debe dársele respuestas a la comunidad intervenida desde la aplicación del paradigma socio-crítico y especialmente desde la aplicación de la investigación acción. En el proyecto ejecutado por Lusi Videla tomo el respeto por la historia y por el contexto de la comunidad que se pretende intervenir, comparto las ideas expresadas por la antropóloga con relación a trabajar desde la localidad y no desde global, me llevo el respeto que nos demuestra esta investigadora por la rigurosidad de los métodos y enfoques de la investigación sobre todo al tener que alternar entre ellos con el fin de tener criterios de totalidad y también comparto con ella la necesidad de continuar preparándonos durante el proceso de investigación en las áreas que podamos considerar que se tienen fallas o desconocimiento todo con la visión de optimizar el trabajo. 

Por otra parte, De Karen Gómez rescato la aplicación del método de Kassani, luego la manera en la cual se categorizaron las entrevistas, y como se procedió a realizar esquemas sustentadas en el método de Pujol, esto doy pie a crear una red sistema por informante, lo que determino la producción de una síntesis conceptual que posteriormente se socializo con los informantes y posteriormente con esta información lograron construir un programa consensuado que se ejecutó a través de unidades didácticas (investigación acción participativa y proyectos de aprendizaje integrados). 

De la misma manera, resaltó la importancia de diagnosticar y de realizar un análisis crítico del estado de la praxis de la educación ambiental en la UPEL, donde la meta de trazada descansaba en proponer lineamientos que impulsaran la práctica ambiental para la sustentabilidad como una respuesta a los planteamientos suministrados por los organismos internacionales, nacionales e institucionales, impulsando la creación de lineamientos que subsanen las necesidades de cada sede en consonancia con las metas y compromisos asumidos con los convenios y tratado internacionales.

 En este mismo sentido Giraud y Pujaico, nos deja su metodología concreta en siete pasos (i) acercamiento, (ii) motivación, sensibilización y concientización, (iii) organización, (iv) estudio de la realidad “diagnóstico”, (v) plan de acción, (vi) evaluación, (vii) solicitud de certificación, la ansiada bandera verde otorgada por una organización no gubernamental, apuntando a la investigación acción. Mientras que la dra. Nieto contribuye a nuestra formación destacando la importancia del trabajo de campo, la forma de construir un muestreo teórico¸ la necesidad de triangular la información entre otras técnicas todo con la finalidad de reconstruir las representaciones sociales que se configuran en saberes desde los espacios subjetivos.

sábado, 10 de septiembre de 2016

¿SE HACE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL EN VENEZUELA? UNA MIRADA DESDE LOS RESULTADOS PUBLICADOS. CONFERENCIA DICTADA POR EL DOCTOR ALEJANDRO ALVAREZ IRAGORRI

RESUMEN DE CONFERENCIA POR LA PROFESORA SUZUKY M. GOMEZ CASTILLO

El Dr. Álvarez, comienza su disertación una interrogante ¿se hace investigación educativo ambiental en Venezuela? Y señala que el realizo esta investigación a partir del escrutinio de las bases de datos publicadas en el internet en un tiempo histórico que inicia en el año 2000 y tiene con fin el 2015. Durante la conferencia el investigador recalca, la importancia no sólo de realizar indagaciones científicas sino también el valor que estas adquieren al publicarlas en revistas arbitradas e indexadas entre cuyas bases puedan consultarse estos nuevos aportes al conocimiento. 

Destaca el conferencista los beneficios intelectuales que una buena investigación educativa ambiental puede aportar, tal es el caso de comprender nuevos procesos de aprendizaje, entender la diferencia entre los contextos culturales, sociales, políticos y otros que pudieran caracterizar un área determinada, apreciar las características de los diferentes públicos sobre los cuales se desea impactara con acciones e intervenciones socioeducativas ambientales entre muchos otros aportes vinculados a enfoques, estrategias y actividades que pudieran incidir en la optimización del aprendizaje. Dentro de los criterios establecidos para la selección de la muestra, los trabajos debían ser realizados por investigadores venezolanos, la selección de los corpus de trabajo, se realizó trabajando las bases que acogen revistas universitarias tal es el caso de Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Académico. Se tomó en consideración para el análisis las tendencias de los autores, precisiones o imprecisiones responsables, artículos conceptuales centrados en la escolaridad. Enfoques utilizados y las características presentes en la sistematización de los procesos presentados. La Metodología de esta investigación, descanso en el meta-análisis (análisis de discurso).

 Dentro de las consideraciones finales el investigador apunto la necesidad de promover la importancia de la investigación educativa ambiental en Venezuela, apoyar y optimizar los programas de promoción a la investigación en este campo y desarrollar redes y comunidades de aprendizaje de investigación, que permitan validar y crear nuevas metodologías de investigación e intervención (cooperativas).

viernes, 9 de septiembre de 2016

III Conferencia CLACSO Venezuela 2016:

III Conferencia CLACSO Venezuela 2016:

REPRESENTACIONES DE LA VIDA RURAL: COMPRENSIÓN DE LO AMBIENTAL DESDE LA COTIDIANIDAD POR LA DRA. YANIS NIETO

RESUMEN DE CONFERENCIA ELABORADO POR SUZUKY M. GOMEZ

La Dra. Nieto presenta un estudio cuya metodología se soporta en un estudio de corte etnográfico, cuyo escenario es el estado Táchira específicamente en el Parque Nacional El Palmar. Contó entre sus informantes a niños y adolescentes que le permitieron abrir canales de comunicación con las personas adultas, habitantes de la zona. Entre los instrumentos utilizados por la investigadora destaca la presencia de un guión de entrevista, y un diario de campo. 

Posteriormente y una vez recogidos los hallazgos procedió a la triangulación de la información con la intensión de comprender cuales serían las representaciones sociales que se configuran en saberes desde los espacios subjetivos. Asimismo, la autora procedió a construir un muestreo teórico y se apoyó en el método comparativo continuo, procesando la información a través de la herramienta Atlas Tic.

Dentro de las consideraciones finales se tiene que: los sujetos rurales obtienen sus conocimientos básicamente por observación, el saber emerge y se multiplica en su contexto micro sistémico, las categorías que más impactaron la indagación fueron saber popular y contexto de desarrollo. En relación a los procedimientos prevaleció la triangulación de los testimonios, con la observación y la teoría, y el análisis de contenido cualitativo.

lunes, 5 de septiembre de 2016

LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES RURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA “VITRINA AGROECOLÓGICA” POR EL DR. CARLOS LUGO

RESUMEN DE CONFERENCIA REALIZADO POR LA PROFESORA SUZUKY M. GOMEZ CASTILLO

Este el año 2007 comienza un trabajo de investigación denominado “proyecto cuenca” (multidisciplinario), cuyo centro descansa en proponer y ejecutar un modelo integral de manejo de las cuencas del río Pao y del río Unare. Este modelo propuso un plan educativo ambiental que perseguía reforzar los conocimientos y ampliar el uso de estrategias en las escuelas, proponiendo el desarrollo, la implementación y la promoción de los patios productivos. 

Todo esto tuvo como base la investigación acción participativa ( a través de la “gestión integral de cuencas con enfoque participativo) y se contó con el apoyo del personal docente, directivo y con los estudiantes de las escuelas de la zona. Posteriormente se realizaron reuniones, conversatorios y talleres donde se presentaron estrategias educativas con enfoque educativo ambiental (en el caso de los docentes), mientras que a las niñas y niños se les ofrecieron charlas sobre biodiversidad y agroecología. 

En la fase de transposición (los docentes) elaboraron patios productivos mientras que en la fase de transferencia (los niños) fueron parte en el cuidado y mantenimiento de los patios productivos escolares. Dentro de los logros destacados en el proyecto se recoge la experiencia de la maestra Iris quien es una docente rural que también practica la agroecología, la cría de pequeños animales y el reciclaje. Ella también practica la investigación educativa ambiental, en su laboratorio escolar, el cual tiene como función central clasificación de plantas propias de la zona, con la cual la maestra construye sus proyectos de aprendizaje. Otra actividad que realiza la docentes es la siembra de patios productivos, el reciclaje, los trabajos de campo y la practicas gastronómicas locales, desarrollando con todas estas prácticas el sentido de pertenencia de los niños a sus escuela y la integración de la escuela comunidad. Sin lugar a dudas, la tendencia de la maestra está vinculada a las prácticas sustentables, con la visión que estas perduren en el tiempo. 

Es necesario señalar que para la construcción y desarrollo de este proyecto se utilizó como técnica la elaboración del diagrama de ven como el escenario primario para poder evidenciar lo hechos. Posteriormente se desarrolló una experiencia de capacitación e intercambio de saberes. Esto dio como resultado la necesidad de desarrollar nuevo proyectos para dar respuesta a la comunidad intervenida, dentro de los alcances realizados cabe destacar que a través de este proyecto se detectaron las necesidades de capacitación, se implementó el programa, asimismo se realizó el seguimiento correspondiente y se socialización los hallazgos de las intervenciones y finalmente se evaluó el impacto del mismo.

domingo, 4 de septiembre de 2016

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE ECOESCUELAS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO POR LAS PROFESORAS: ROSA CHACON, LOREINE GIRAUD Y JUANA PUJAICO

RESUMEN DE CONFERENCIA REALIZADO POR LA PROFESORA SUZUKY M. GOMEZ CASTILLO

El programa de Ecoescuelas para Venezuela fue creado bajo la aplicación de una metodología que hace hincapié en las características propias década escuela, y tiene como objetivo estimular y promocionar los programas y las acciones ambientales que han sido implementados por las políticas oficiales y/o por la iniciativa de algunos de sus integrantes, se persigue unificar visiones y enfocar las actividades hacia un fin común, donde se consideran los aspectos ambientales, sociales, económicos e institucionales que se soportan en el modelo de desarrollo sustentable. 

La metodología se concreta en siete pasos (i) acercamiento, (ii) motivación, sensibilización y concientización, (iii) organización, (iv) estudio de la realidad “diagnóstico”, (v) plan de acción, (vi) evaluación, (vii) solicitud de certificación, la ansiada bandera verde otorgada por una organización no gubernamental. El marco referencial de este programa incorpora; la agenda 21 respuesta planteada al capítulo 36 de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (1992), 

El programa Ecoescuelas liderado por la Fundación para la Educación Ambiental (EFF), la Carta de la Tierra, Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). En el marco legal venezolano se consideró la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 127 de los derechos ambientales. Los Escenarios de aplicación del modelo fueron la Escuela Abilio Reyes Ochoa (El Hatillo) y la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar (Baruta). La estrategia de incorporan el enfoque sustentable en la educación, conlleva a unificar las dimensiones del desarrollo. Se pretende repensar la educación desde la praxis de la acción, partiendo de la comprensión de su propia realidad con una mirada holística considerando las perspectivas de las diversas disciplinas y su vinculación con la realidad de los integrantes de la comunidad educativa.

"La Paz comienza con una sonrisa" Santa Teresa de Calcuta.

Por: Suzuky Margarita Gómez Castillo La Madre Teresa Calcuta, venia frecuentemente a Venezuela ya que amparada en el "Decreto de Alabanza" concedido por Pablo VI su orden "Misioneras de la Caridad " se encontró con la posibilidad abrir la primera de varias casas que aun continúan prestando servicio tanto en este país como en otros países, este primer hospicio para desamparados se encuentra en Cocorote estado Yaracuy, desde el año de 1965. Esta casa es anterior a la que fundó en Roma. Hoy ascendió a la santidad católica nuestra hermana de luz y en cristo Jesús, Teresa de Calcuta, que su sabiduría, su constancia y su poder para materializar su servicio al mas necesitado sea con nosotros y nosotras. Honro y respeto a una maestras de la vida, agradezco las enseñanzas que nos lego, también pido perdón por sus faltas y fallas. Me siento muy agradecida de haber compartido el tiempo de una de las mujeres mas grandes del siglo XX. Que Dios padre y madre nos cuide. Namaste.
En la gráfica podemos observar a la hoy Santa Teresa de Calcuta con el también fallecido ex presidente Luis Herrera Campins.

sábado, 3 de septiembre de 2016

LOS WARAO Y LA RESERVA DE BIÓSFERA DELTA DEL ORINOCO: PROCESOS DE GOBERNANZA DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTERCULTURAL POR LA ANTROPÓLOGA LUSI VIDELA

RESUMEN DE CONFERENCIA POR LA PROFESORA SUZUKY GÓMEZ CASTILLO

La conferencia se centró en presentar al Warao su conocimiento ambiental tradicional, su situación actual a partir de un enfoque teórico metodológico combinado donde se resalta entre sus principales características el trabajo que se ha venido realizando a partir de la etnoecología, la interdisciplinaridad, la interculturalidad, la resolución de conflictos socioambientales, la educación ambiental, la gobernanza y la conservación biocultural. La autora nos recalca que este tipo de investigación parte de lo local a lo general proponiendo que este método debería adoptarse al momento de sugerir o proponer políticas públicas relacionadas con los pueblos indígenas. 

Dentro de las preguntas que surgen en la investigación, cabe destacar la siguiente ¿cómo y porqué las sociedades humanas se relacionan con el hábitat?, encontrándose entre algunas de las respuestas que el ser humano crea un sin fin de significados, símbolos y prácticas a partir de su relación con el ambiente. Este es visualizado culturalmente por los Warao de acuerdo a las formas como los percibe y las relaciones que este establece con la naturaleza. 

La metodología utilizada hasta el presente (no es un proyecto acabado) destaca los siguientes pasos: trabajos de campo en diferentes épocas del año, mapeo de la comunidad, diseño y elaboración de planillas estructuradas de registro, geo referenciación de las zonas intervenidas para horticultura de referencia entre otros datos. Con relación al análisis de los hallazgos la investigadora pretende integrar los saberes (conocimientos y prácticas) con los saberes desde las ciencias naturales y sociales más su propia percepción desde un proceso de triangulación de la información. Dentro de esos hallazgos se mencionan; diseño y obtención de estilos de vida sostenibles y sustentables en el tiempo, gestión ambiental y territorial basada en el bien común colectivo y la responsabilidad ambiental compartida. Finalmente se espera que con la información recabada se logre construir una propuesta educativa ambiental consensuada con la comunidad

viernes, 2 de septiembre de 2016

AL ROPA Y ZAPATOS COMPRAR, EN EL AMBIENTE DEBES PENSAR. PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE DE VESTIMENTA EN ADOLESCENTES POR LA PROF. KAREM GOMEZ

RESUMEN DE CONFERENCIA REALIZADO POR LA PROFA. SUZUKY GÓMEZ CASTILLO

Este proyecto se denominó programa educativo ambiental para la promoción del consumo responsable y parte de la preocupación de su autora por los altos índices de “consumo y producción” que reflejan las estadísticas de los organismos internacionales, los cuales señalan en sus observaciones, una marcada preocupación porque al fabricar de los enseres que se nos hacen necesario, su elaboración genera un fuerte impacto en el ambiente a través de una mayor demanda de materia prima y esto a su vez ocasiona un mayor incremento en el consumo de energía que se requiere para su elaboración. 

Al comparar la brecha de consumo entre países pobres y países consumidores, se evidencia que la huella ecológica está condicionada por la extracción desmedida de los recursos naturales y el incremento de los desechos sólidos entre otros factores que alteran el sistema ambiental. Esto llevo a la investigadora a realizar un diagnóstico para su trabajo de grado, el cual se inició al constatar en una primera revisión de los libros de texto de Educación Media General, una marcada ausencia de contenidos en relación al consumo responsable en las planificaciones de las situaciones de aprendizaje. Dentro de la metodología se pudo constatar que el estudio se ampara en el paradigma cualitativo, bajo un enfoque etnográfico, la modalidad implementada es la de proyecto especial bajo un diseño mixto, el escenario de trabajo fue la Unidad Educativa Charavalle de ciudad Miranda, el cual tienen un aproximado de 600 estudiantes. El procedimiento y/o abordaje educativo se realizó bajo la elaboración de unidades de estudio con los profesores y profesoras de la institución, el equipo intento ubicar los contenidos vinculados al consumo responsable contenidos en los libros de texto de las diferentes y develar el conocimiento y los hábitos de consumo que se plantean el currículo de la educación media general.

 Posteriormente en la fase de exploración, se aplicó un primer nivel de análisis y/o construcción de un corpus de análisis (texto de todas las materias de primero a quinto año) bajo el método de Kassani, se buscaron contenidos explícitos y contenidos que se pueden asociar, se interpretaron esos hallazgos, posteriormente se realizaron entrevistas a docentes, estudiantes y representantes tomándose en cuenta el código de ética (consentimiento informado), luego se categorizaron las entrevistas, y se procedió a realizar esquemas sustentadas en el método de Pujol, esto doy pie a crear una red sistema por informante, lo que determino la producción de una síntesis conceptual. Una vez elaborada esta síntesis, la misma se socializó con docentes y estudiantes desde la técnica de los conversatorios, evidenciándose características que dieron pie a la elaboración de un programa consensuado que se implementó en la institución a través de la ejecución de unidades didácticas. Cuya valoración reporto un conjunto de recomendaciones que permitirá continuar abordando la problemática detectada y así cumplir con la formación de un ciudadano ambientalmente responsable.

IMPACTO DE LA ETAPA UNIVERSITARIA EN LA FORMACIÓN DE LA CONDUCTA PROAMBIENTAL POR LA DOCTORA CARLOTA PASCUALI

RESUMEN DE CONFERENCIA ELABORADO POR LA PROFESORA SUZUKY MARGARITA GÓMEZ CASTILLO

La Dra. Carlota Pasquali docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar (USB), nos plantea un esbozo de su tesis doctoral el cual es un producto de su línea de investigación la cual descansa en el área de la psicología ambiental, cuyo propósito es el estudiar la relación del ambiente físico con el comportamiento humano. 

El trabajo tienen como contexto la USB y la población a investigar corresponde con los estudiantes, los cuales están seleccionados en dos grupo (control) los que entran a la institución para cursar materias del ciclo básico común y los que culminan sus estudio, tomando como variables la conducta ambiental de entrada de los sujetos a investigar, considerando cuáles son sus valores y posteriormente la conducta de salida de estos mismos estudiantes, la profesora aclara que los valores en la edad adulta no cambian lo que pudiese modificarse son las estructuras de estos valores. 

Otro aspecto interesante del trabajo radica en la interpretación que hace la autora sobre las creencias generales (o primitivas) en comparación con las premisas que aporta el nuevo paradigma ambiental. Estas interpretaciones se obtuvieron sobre la base de las respuestas otorgadas por los informantes encuestados ante situaciones hipotéticas que les fueron planteadas en los instrumentos seleccionados y validados para recolectar la información. Estos resultaron se analizaron a través del sistema SPS. En consideración al paradigma de investigación utilizado en este estudio, el mismo corresponde al cuantitativo, bajo un diseño postpositivista, donde prevaleció desde la perspectiva ontológica el realismo crítico, en cuanto a la respuesta epistemológica se tomó el objetivismo modificado y metodológicamente la investigación fue experimental modificada y manipulativa; entre los autores considerados y la obras citadas por la Dra. Pascuali se encuentra Guba (1991) con “Dialogo del Paradigmas Alternativo”. Entre los resultados se obtuvo que los estudiantes conductas poco proambientales, que actúan bajo a la norma subjetiva y que las creencias estaban marcadas por las construcciones socio históricas y biológicas , tal como lo pudieran ser el género y el sexo.

jueves, 1 de septiembre de 2016

LA NATURALEZA COMPLEJA APORTES PARA EL DISCURSO EDUCATIVO AMBIENTAL. DR. NICK ROMERO

Por: Suzuky M. Gómez Castillo.

 RESUMEN DE CONFERENCIA.

   El Dr. Nick Romero inicia su disertación a partir de una reflexión, “no existe una receta una receta al investigar”. Desde un inicio los espectadores podemos entender que este trabajo descansa sobre los pilares de es la teoría de la complejidad, realizo una crítica constructiva a la crisis del discurso educativo ambiental el cual debe considerarse. 

Entre los teóricos que se consultaron para el soporte de esta investigación se destaca Ken Wilber, con la teoría Kosmos en la cual se produce un cambio constante, asimismo se plantea la importancia de considerar que estamos viviendo en el marco de una crisis planetaria de múltiples conexiones y dimensiones, donde se debe considerar los cambios políticos, las transformaciones económicas, el medio natural, los aportes (positivos o no)correspondientes a la ciencia y la tecnología, la crisis cultural que establece que si estas deben permear o permanecer igual, la crisis psíquica y social. En relación al análisis de los hallazgos, el autor señala que trabajo bajo la premisa del análisis de contenido, sobre unos documentos producto de encuentros educativos ambientales con el fin de estudiar el pensamiento y/o ideas presentes en los mismos, tal como el concepto de educación ambiental (EA), que estableció que la EA surge en la ciencia clásica donde se considera a la naturaleza como medio esencialmente físico.

 Otro aspecto importante de señalar sobre la EA es que está en la actualidad no arroja los resultados esperados. Los problemas ambientales se intentan resolver de manera lineal, y es imposible hacerlo de esa manera, por ejemplo hay que controlar los niveles de pobreza, sino lo hacemos es imposible solventar los problemas de extinción masiva de especies. Otro resultado importante es concienciar que si hay carencia de una fundamentación filosófico ambiental, y que no existe claro un piso epistemológico que nos ayude a dilucidar que esperamos de la EA como ciencia. Otra situación a debatir es la carencia de contundencia ante la critica a los ya caducos modelos de desarrollo en criticarlos modelos de desarrollo, también se incentiva la diferencia, y la postura ambientalista continua siendo se antropocéntrica y moderna. Dentro de otros aportes importantes el investigador realiza un recorrido histórico sobre los contribuciones que diversos teóricos de la filosofía realizaron en relación a la construcción y miradas sobre lo que represento el ambiente y con ello la naturaleza, situación que proporciona al escucha un conocimiento sobre la importancia que tiene este constructo en la elaboración de las políticas públicas ambientales en diferentes épocas y sociedades.

 La situación del pensamiento complejo como paradigma, es considera bajo los principio dialógico, recursivo, retroacción y el Holo programático, (propuesta del teórico Edgar Morin). Se propone en este trabajo transcender la ecología profunda y pasar a la ecosofía en la búsqueda de un paradigma ambiental desde la postura por ejemplo de Leonardo Boff. Tal como recobrar la espiritualidad. También se propone la busque de un de modelo económico plural, impulsar el saber profundo, evitar posturas de lineales al investigar linealidad, priorizar el oikos. Se debe buscar la participación ciudadana conjunta, el amor hacia lo vivo a, recobrar la espiritualidad y nuestra comunión con la naturaleza y el entorno. El método de construcción fue el hermenéutico dialéctico, basado en el auto hermenéutico y para cimentar un metalenguaje con la misión de llegar a la construcción esperada.